FORO-WEB DEDICADO AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN, COLECCIONISMO E IDENTIFICACIÓN DE CRUCES, MEDALLAS, ARTE SACRO, OBJETOS Y NUMISMATICA RELACIONADA. Copyright ©2008-2024 Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 1210202542553 .
 
ÍndiceÍndice  CRUCES Y MEDALLCRUCES Y MEDALL  GaleríaGalería  BuscarBuscar  Últimas imágenesÚltimas imágenes  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  
Temas similares
ANUNCIOS
15º ANIVERSARIO DEL FORO CRUCES Y MEDALLAS
ORGANIZADOR Y COLABORADOR DE LA XXXVI SEMANA NACIONAL DE NUMISMÁTICA
INMACULADA CONCEPCIÓN ©
RECOPILACIÓN MEDALLAS SAN IGNACIO
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SAN IGNACIO
Los posteadores más activos de la semana
tesayma
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
Luis Garcia Rodriguez
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
Chamoco
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
xaigon
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
Crisopolis
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
moleta
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
jean-jacques22
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
Criss89
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
insvlano
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_lcapLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Voting_barLA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Vote_rcap 
MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
RECOPILACIÓN MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
CATALOGOS
FORO NUMISMATICA
EL MONEDERO
FORO DE NUMISMATICA
Moderador CONUBARIA
INSIGNIAS DE PEREGRINO
FORO
INSIGNIAS DE PEREGRINO
VENTA DE MEDALLAS - ARTE SACRO



ESPECIAL MEDALLAS

IBSN / Creative Commons Attribution 3.0 License / Safe Creative / Propiedad intelectual
IBSN: Internet Blog Serial Number 27-12-08-7109
Creative Commons Attribution 3.0 License
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons salvo donde se especifique explícitamente otra licencia.
Registro de la Propiedad Intelectual 1210202542553 Todos los derechos reservados
Safe Creative #1210202542553
Protected by Copyscape Online Infringement Checker
Copyright ©2008-2024 Todos los derechos reservados
Copyright
Todos los derechos reservados

 

 LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona

Ir abajo 
Ir a la página : Precedente  1 ... 15 ... 27, 28, 29  Siguiente
AutorMensaje
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:12

Desgaste: Zona de la medalla consumida por el roce.

Devoción: . Amor, veneración y fervor religiosos.
. Practica piadosa no obligatoria, derivada de la admiración, la creencia, la inclinación natural y la costumbre, hacia un objeto o persona sagrada.

Dieces: Grupo de diez sartas o cuentas en que se divide cada misterio del Rosario.

Dignidad: Cargo o empleo honorífico de autoridad que posee un arzobispo, obispo, abad, prior, comendador, decano, etc.

Dinamismo: Estado e impresión de actividad, diligencia y movilidad, por parte de un cuerpo u objeto.

Directriz: Conjunto de instrucciones, normas u orientaciones generales dictadas por la jerarquía eclesiástica, para la ejecución de un hecho religioso, la asimilación o difusión de una creencia, la puesta en práctica de un conjunto de valores morales y/o sociales,...

Diseño: Bosquejo, proyecto o traza original (inicial y provisional) de una medalla.

Documento: Escrito en el que constan datos fidedignos acerca de hechos (principalmente históricos), susceptibles de ser empleados como tales para probar o testimoniar algo con rigor.

Dorar: Recubrir con oro la superficie de las medallas de plata, cobre y bronce con un propósito puramente estético o para aparentar un mayor valor.

Dosel: . Elemento ornamental que realza la importancia y dignidad de la estatua, asiento, púlpito o de aquello a lo que cubre. Generalmente va fijo por uno de los lados al muro que lo sustenta.
. Mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, sitial, lecho, etc., adelantándose en pabellón horizontal y cayendo por detrás a modo de colgadura.

Ecumenicón: El globo terráqueo (símbolo de lo universal que se extiende por todo el orbe) que lleva en su mano el Niño Jesús, al que siempre sostiene la Virgen de Loreto en brazos, en una de sus tradicionales representaciones iconográficas.

Efeméride: Suceso notable, celebrado solemnemente y ocurrido en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores.

Efigie: Imagen o representación de una persona.

Electrolisis: Descomposición de un cuerpo producida por la electricidad.

Embutido: Voz muy usada en joyería para expresar que una pieza o elemento menor se inserta o mete en otro más amplio o principal.

Erección: Acción de construir o levantar una iglesia o basílica, en honor comúnmente de una determinada advocación (Jesucristo, una Virgen, un Santo,...).



675
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:14

Escapulario: Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda; sirve de distintivo a varias órdenes religiosas. Dícese tambien de dos pedazos pequeños de tela unidos con dos cintas largas para echarlo al cuello, y lo usan por devoción los seglares.

Esclavina: Vestidura de tela o cuero que se pone al cuello y sobre los hombros. En la iconografía cristiana es uno de los atributos clásicos que acompañan a la representación de Santiago peregrino (el Mayor) y de San Francisco Javier.

Escudo (de armas): Campo, superficie o espacio de distintas figuras en que se pintan, graban, etc. los blasones de una Estado, población, familia, corporación, etc.

Esmalte: . Pasta vítrea, brillante y dura, que se obtiene mediante fusión, a más de 700 grados de temperatura, de polvo de vidrio coloreado con óxidos metálicos y que se aplica sobre cerámica o sobre metal. Los esmaltes sobre metal se clasifican de la siguiente manera: cloisonné, champlevé y pintado.
. Barniz vítreo que por medio de la fusión se adhiere a la porcelana, metales (cobre, plata,...) y otras sustancias elaboradas, con un objetivo ornamental y hasta de proporcionar un valor añadido a la pieza (arqueta, cruz, cuadro, medalla,...).

Esotérico: Oculto, impenetrable, misterioso y de difícil acceso para la mente humana.

Espineras: Término antiguo utilizado en joyería para definir en las medallas con ventana, los rayos o resplandores que salen de su borde a manera de espinas.

Estampar: Imprimir. Dar forma a una plancha metálica por percusión entre dos matrices, una fija al yunque y la otra al martinete, de modo que forme relieve por un lado y quede hundida por otro.

Estandarte: . Insignia que usan los cuerpos montados, y consiste en un pedazo de tela cuadrado pendiente de un asta, en el que se bordan o sobreponen el escudo nacional y las armas del cuerpo a que pertenece.
. Insignia que usan las corporaciones civiles y religiosas: consiste en un pedazo de tela generalmente cuadrilongo, donde figura la divisa de aquellas.

Estaño: Metal más duro, dúctil y brillante que el plomo, de color semejante al de la plata, pero más obscuro, que cruje cuando se dobla, y sí se restriega con los dedos, despide un olor particular. Su símbolo en el campo de la Química es Sn.

Estatismo: Estado de inmovilidad o ausencia de todo movimiento, por parte de una persona u objeto.

Estatua: Obra de escultura labrada o tallada a imitación del natural.

Estigmatización (de las manos): Huella impresa sobrenaturalmente en tales extremidades de algunos santos colocados en posición estática (por antonomasia, la imagen de San Francisco de Asís arrodillado y con los brazos abiertos, recibiendo los rayos procedentes de los brazos de una cruz que permanece sobre él, flotante en el cielo), como símbolo que la participación de sus almas toman en la pasión de Cristo.



676
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:17

Estilizada (imagen): De rasgos delicados, finos (delgados) y de poco bulto.

Ex-ergo: Espacio inferior reservado en el campo del reverso (más habitualmente que en el anverso) de una moneda o medalla, separado comúnmente por una línea horizontal continua y en el que aparece grabada: la ceca, la fecha, la firma del grabador, un pequeño elemento decorativo (arterísco, guión entre puntos, Cordero Místico,.....), etc.

Facistol: Atril grande donde se ponen el libro o libros para cantar en la Iglesia; el que sirve para el coro suele tener cuatro caras para poner varios libros.

Faja (a modo de): Que rodea el campo del objeto, de la persona, etc.

Faldellín: Falda corta, antecedente del paño de pureza de las imágenes que representaban a Jesucristo crucificado.

Faz: Anverso de las monedas y medallas.

Festón: Trenza o guirnalda de flores, frutos y hojas.

Filacteria: Cinta con inscripciones o leyendas que suelen contener salutaciones o súplicas, acompañando a determinas imágenes que representan a santos (San Andrés Avelino, Santa Gertrudis,...) o escenas de carácter religioso (la Anunciación,...) .

Filigrana: Trabajo de orfebrería. Obra formada de hilos de oro y plata, unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza.

Flagelo (látigo): Instrumento para azotar a una persona. Tambien utilizado por los disciplinantes o penitentes que se azotan públicamente, especialmente en las ceremonias y procesiones de la Semana Santa.

Flameante (corazón): Que arroja llamas. Resplandeciente.

Flamígera (espada): Que arroja o despide llamas.

Flanqueda (custodia, peana, puerta, etc.): Situada en sus flancos o a sus costados.

Flor de cuño: Expresión que denota la excelente conservación de una moneda o medalla; asimilada con frecuencia al hecho de que la pieza no ha sido circulada al no haberse distribuido hacia sus potenciales usuarios, por parte de la Ceca que la fabricó.

Fondo: Conjunto de medallas que posee una Institución cultural (palacio real, museo, archivo, biblioteca, fundación, gabinete, etc.) o religiosa (tesoro catedralício, basílica, santuario, monasterio o convento).

Forma: Figura o disposición exterior de la medalla.

Forma sagrada (hostia): . Pan ázimo, cortado regularmente en forma circular, y que sirve para la comunión en la misa.



677
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:20

. Simbólicamente, el cuerpo de Cristo consagrado por el sacerdote que imparte la comunión y que generalmente, celebra la misa al mismo tiempo.

Formato: Tamaño de una medalla expresada en relación con otras de igual o similar clase.

Fresco: Pintura hecha en paredes y techos con colores disueltos en agua y extendidos sobre una capa de estuco (cal apagada y mármol pulverizado) fresca.

Frontón: . Espacio superior y triangular de la fachada de un edificio.
. Remate triangular de una fachada, pórtico, ventana,...cuyo espacio interior se llama tímpano.

Gavetas: Cajones de poca altura para aprovechar espacio, colocados de tal forma en el monetario (mueble) que puede sacarse de uno en uno para la observación de determinada parte de una colección de monedas o medallas.

Gema: Piedra preciosa en general, principalmente las denominadas orientales.

Glorificación: Alabanza encarecida que se tributa a una persona considerada sagrada o santa al menos, por estimarla digna de aprecio, honor y respeto.

Grabar: Señalar mediante una incisión o abrir y labrar un hueco o en relieve sobre una superficie de piedra, metal, madera, etc. un letrero, figura o representación de cualquier objeto.

Gráfila: Orlita generalmente de puntos o de líneas, que tienen las monedas y medallas en su anverso o en su reverso. La gráfila tambien puede estar en el anverso y reverso de una misma moneda o medalla.

Grilletes: . Esposas de naturaleza basta, utilizadas para retener a una persona cautiva por las manos.
. Arcos de hierro, casi semicirculares, con dos agujeros (uno en cada extremo), por los cuales se pasa un perno que se afirma con una chaveta y sirve para asegurar una cadena desde la garganta al pie de un presidiario, de una embarcación, etc.

Guirnalda: . Motivo ornamental a base de hojas, flora y frutos, unidos generalmente mediante cintas, constituyendo una comba suspendida de los extremos.
. Tira tejida de flores y ramas que no forma un círculo.

Hechura: Composición, forma exterior, imagen que proyecta a quien la observa, etc. de una medalla u otro objeto artístico.

Hierático: Representación de una imagen sagrada con rasgos estilizados, lineales e inexpresivos (escasamente bellos, poco definidos, etc.); propios de los siglos IV a XI, si se considera cronológicamente la Historia del Arte.

Hornacina: . Sinónimo de nicho. Hueco practicado en un muro para colocar en él una estatua, generalmente coronado con una bovedilla de cuarto de esfera.



678
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:22

. Hueco en forma de arco que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros y ábsides de los templos, para poner un altar, una imagen, etc.

Iconografía: . Ciencia que tiene por objeto el estudio de las imágenes artísticas y, fundamentalmente, de las referencias literarias de las mismas. Tiene su origen en el siglo XIX y ha sido desarrollada sobre todo en el siglo XX.
. Ciencia que se dedica a la descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos.

Imagen: Estatua, efigie o pintura de una divinidad o personaje sagrado.

Impronta: Reproducción de imágenes en hueco o en relieve, en cualquier materia blanda o dúctil como papel humedecido, cera, lacre, escayola o plastilina más modernamente.

Incisión: Hendidura que se hace en el conjunto o en parte del campo de la medalla con un instrumnento cortante, al objeto de grabar leyendas, inscripcionres, fechas, signos, iniciales, etc.

Indulgencia: Remisión que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados, tras la invocación y ejecución de determinados rezos por los fieles a modo de arrepentimiento y súplica.

Inicial: . Aquella letra con que empieza una palabra, un verso, un capítulo, etc.
. En medallística, la primera letra del nombre y apellido de un diseñador o grabador, o una parte del conjunto de letras que representan resumidamente el significado de las diversas palabras contenidas en la inscripción o la leyenda, grabada en el campo de una medalla.

Inscripción: Letrero horizontal que figura en las monedas y medallas. Son también inscripciones los letreros verticales e inclinados que pueden existir en el campo de las monedas y medallas, es decir, son inscripciones todos los letreros que no son leyendas.

Insignia: Distintivo de dignidad.

Invocación: Llamada a un ser divino o sobrenatural (Jesucristo, la Virgen, los Santos,...) en petición de favor o auxilio.

Irradiado: Cuerpo que despide o emana rayos de luz, calor u otra energía.

Jetón: Palabra francesa que define a la pieza circular de aspecto similar a la moneda, acuñada en metales pobres, como el latón o el cobre, cuyo uso se remonta en Francia al siglo XIII, donde era empleada como instrumento de cálculo (jeton de compte).

Lábaro: Estandarte que usaban los emperadores romanos, en el cual desde el tiempo de Constantino y por su mandato, se puso la cruz y el monograma de Cristo, compuesto de las dos primeras letras de este nombre en griego. Por extensión, la cruz sin el monograma.


679
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:25

Lápida: Piedra llana en que ordinariamente se pone una inscripción.

Latón: Aleación de cobre y cinc, de tono amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento.

Laurea: Corona de oro. Dos ramas de laurel, cruzadas para formar una corona.

Lengüeta: Pequeña base esférica, trapezoidal o plana generalmente, sobre la que se asienta el asa de la medalla y que hace la función de elemento de unión entre tal apéndice y el cuerpo de la medalla.

Ley: . Grado de pureza de un metal o aleación. El oro más puro es el de ley de veinticuatro quilates, mientras que la plata de mayor pureza es la de doce dineros.
. Cantidad de oro o plata finos en las barras, alhajas o monedas/medallas de tales metales que fijan las leyes para estas últimas. En el caso de las medallas, la proporción o pureza de metal fino no está determinada por ley, y si por la voluntad del acuñador, consideración extensible a las barras y a las alhajas (joyas).

Leyenda: . Escrito breve dispuesto en sentido circular entre la moldura y el tipo (imagen u objeto) del anverso o reverso de una medalla o moneda.
. Letrero que rodea la figura representada en las monedas y medallas. Sigue considerándose leyenda, sí el letrero rodea sólo parte de la figura.

Libro de la Regla: Documento que contiene el conjunto de preceptos (principios para inspirar y desarrollar el comportamiento vital a lo largo del tiempo), las reglas de orden interno de las Comunidades, los ritos para desarrollar las ceremonias, etc. que debe observar una Orden religiosa (benedictinos, franciscanos, jesuítas, etc.).

Lóbulo: Cada una de las partes a manera de ondas que sobresalen en el borde exterior e interior (cuando tiene bajos relieves dentro de su campo) de una medalla.

Mágico: Hecho u objeto considerado un encanto o hechizo, consistente en el logro de un resultado admirable ante determinada situación; como consecuencia de la realización de ciertos actos o del pronunciamiento de ciertas palabras, o mediante la intervención de efectos o fenómenos extraordinarios, contrarios a las leyes naturales.

Magisterio eclesiástico: En la religión católica, la autoridad que en materia de dogma y moral ejercen el Papa y las dignidades eclesiásticas.

Mandorla: Aureola en forma de óvalo truncado, y más tarde despuntado por arriba y por abajo, en que se colocaban en la Edad Media las imágenes del Salvador, la Virgen y de algunos santos. Se la llama también almendra mística.

Maqueta: Modelo en tamaño reducido de un edificio civil (palacio,...) o de un monumento religioso (monasterio, basílica-catedral, iglesia,...).

Marco: Cerco que rodea, ciñe o guarnece algunas cosas (medalla, placa, etc.).

Matriz: . Molde en el que se funden objetos de metal que han de ser idénticos.



680
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:29

. En términos monetarios es un troquel de acero templado, grabado en hueco o tallado con punzones cincelados directamente por el grabador, destinado a la impresión de punzones.

Mausoleo: . Tumba monumental.
. Sepulcro glorioso, magnífico y suntuoso.

Medalla:

La Real Academia Española de la lengua, la define como:

. Una pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema.

. Una distinción honorífica o premio que suele concederse en exposiciones y certámenes.

En nuestra opinión cabe definirla asimismo, desde una doble perspectiva:

- Material: como un trozo de metal, de forma habitualmente redonda, fundido o estampado mediante un molde o un troquel. Tan pequeña pieza artística, está elaborada ordinariamente en cobre o latón, a veces en base a aleaciones como el bronce, la calamina o el zamak, y más excepcionalmente en plata u oro.

Social: como un objeto artístico que tiene una función didáctica como transmisora de ideas y que constituye un pequeño símbolo de reconocimiento social o conmemoración de un acontecimiento importante.

Es preciso diferenciar la medalla de:

- La moneda que tiene o ha tenido en determinado período de tiempo, un valor nominal en términos dinerarios, como instrumento de intercambio económico, del cual carece la primera. Tiene por el contrario frecuentemente la medalla, mayor valor artístico que la moneda.

- La condecoración que hace alusión concreta a los méritos acreditados por personas individuales o excepcionalmemnte por colectivos, en acciones de interés militar o civil.

El concepto de medalla experimenta desde la antigüedad, cierto solape con el ya entonces más tradicional de moneda. Tiene la medalla sus orígenes en Grecia, donde se plantea su aparición con un significado autolaudatorio, a favor y por iniciativa de las máximas autoridades del Estado, con una proyección sucesoria en lo relativo a su acuñación.

En tiempos del Imperio Romano, la medalla adquiere una mayor difusión y el carácter de símbolo de pertenencia a determinados grupos o estamentos sociales, de recompensa por la participación en gestas de naturaleza militar y de elemento propagandístico de determinados símbolos de poder, plasmados en victorias militares, anexiones territoriales, obras públicas, etc.


681
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:32


Tras casi una total ausencia de testimonios relativos a la emisión de medallas durante siglos, resurgirá tal actividad a finales del siglo XIV, con una profusa actividad de acuñación en la Italia de los siglos XV y XVI especialmente.

La medalla tuvo un importante desarrollo durante tales años del Renacimiento europeo, caracterizado entre otros factores por:

1) El culto a la personalidad individual, por el que se evidencia un fuerte desarrollo del retrato como expresión plástica.

2) La revalorización de la antigüedad clásica, teniendo como modelo de referencia a la moneda romana preferentemente.

La medalla significó durante el Renacimiento italiano, un útil instrumento de reafirmación social para los príncipes, de ahí su extraordinariamente rápida difusión. En una época en que los medios de comunicación eran muy escasos, la medalla aporta por su transmisibilidad, las ventajas de constituir un medio eficaz y singular de difusión de la imagen personal, un objeto de regalo o atención social, y una forma de premio en exposiciones.

Además de Italia, otros países como Alemania, Francia y Holanda, constituyeron su propia escuela en el terreno de la Medallística.

En el siglo XVIII, adquiere una importante difusión la medalla de tipo condecoración, destinada a reconocer y recompensar méritos concretos en el ámbito militar y civil (exposiciones de Bellas Artes y de Comercio, fiestas de carácter educativo y cultural, etc.).

Entre los grandes medallistas españoles destacamos a Francisco Prieto, Jefe del Taller de Grabación de la Casa de la Moneda española con sede en Madrid, quien a través de su destacada e ingente labor en este terreno, crea Escuela; así como Antonio Gil, prestigioso medallista en la América española.

Importancia capital dentro de la acuñación de medallas durante los siglos XVIII y XIX en nuestra patria, tendrán las denominadas de Proclamación, emitidas por los Ayuntamientos y otras Instituciones, tanto en la península como en las colonias, mediante las que numerosas ciudades y villas, dejaban testimonio histórico de las celebraciones con que a nivel local, la población y sus autoridades honraban la efemérides de la subida al trono en la capital del reino, de los diferentes monarcas que tan honrosa atribución alcanzaban. El referente bibliográfico de tales conmemoraciones, lo constituye el catalogo publicado al efecto por Adolfo Herrera.

En los siglos XIX y XX adquieren un carácter netamente comercial, otro tipo de medallas conmemorativas, tales como aquellas que van orientadas a celebrar certámenes de música públicos o acontecimientos de orden privado, como nacimientos, bodas, aniversarios matrimoniales e incluso, fallecimientos.

Medalla de Devoción: Es un objeto plano; de forma ovalada o redonda más frecuentemente; dotado en su parte superior de un asa para ser colgada del cuello o



682
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:34

cosida al vestido; elaborada mediante fundición o acuñación y que representa en el campo de su anverso y de su reverso, imágenes de personas consideradas sagradas, de objetos (báculos, crucifijos, templos,...) o de símbolos de naturaleza y/o significado religioso.

Medallista: Experto diseñador (bocetista) y/o grabador de medallas.

Medallística: . En su acepción formal, constituye la ciencia de las medallas, ubicándose con cierto privilegio dentro o muy próxima a la Numismática.
. Afición que consiste en la búsqueda y documentación de medallas, con objeto de formar una colección de las mismas, estudiarlas, admirarlas estéticamente y conservar el testimonio de un hecho cultural o socio-religioso.

Medallón: Medalla de tamaño más grande que lo ordinario de una de módulo común.
Bajorrelieve de figura redonda o elíptica. Joya en forma de caja pequeña y chata, donde generalmente se colocan retratos, pinturas u otros objetos de recuerdo.

Medieval: Objeto perteneciente o relativo a una determinada época que sí se considera cronológicamente desde la óptica de la Historia, cabe diferenciarla en dos etapas:

. Alto-Medieval: siglos VII a XI.
. Bajo-Medieval: siglos XII a XV.

Metal blanco: Aleación de color, brillo y dureza semejantes a los de la plata que ordinariamente se obtiene mezclando cobre, níquel y cinc.

Mitra: Toca alta y apuntada con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio. Dignidad de arzobispo u obispo.

Modelo: Arquetipo o punto de referencia en el que el diseñador y/o el grabador de una medalla se fijan para imitarlo o reproducirlo. Ej.: una medalla elaborada en el siglo XIX que sigue los cánones de un modelo confeccionado en el siglo XVII (doscientos años antes).

Modelo de cera: Bajorrelieve realizado en cera de modelar, siguiendo un dibujo previo, sobre una superficie dura (metal, piedra, hueso, vidrio o madera) normalmente de forma circular, que reproduce a la misma escala o a tamaño mayor, la composición y relieve que debe tener el anverso, reverso o algunas de las partes de una medalla o moneda. El modelo de cera sirve al grabador en hueco para obtener vaciados de escayola con los que guiarse cuando trabaja en fondo sobre un troquel de acero.

Modelo de plomo: Pieza de plomo, puro o con estaño, fundida primero y acuñada después con los cuños de una medalla en la prensa de volante que servía a los grabadores en hueco para fundir separadamente, por el procedimiento conocido como fundición a la arena, las piezas de metal (en oro, plata, cobre o bronce) destinadas a convertirse en medallas tras su acuñación. El modelo de plomo tenía, por tanto, el mismo diámetro, espesor y relieve que las medallas a obtener.

Módulo: Tamaño en términos de diametro de una moneda o medalla.



683
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:36


Molde: Pieza o conjunto de piezas acopladas, en que se hace un hueco la figura que en sólido quiere darse a la materia fundida, fluída o blanda, que en él se vacía. Por ejemplo, un metal, la cera, etc.

Moldura: . Línea continua, simple o doble, que situada al borde delimita el campo de la medalla.
. Parte saliente o borde del campo de la medalla susceptible de ser adornado con elementos geométricos, vegetales, etc., a modo de orla exterior uniforme en todo su contorno.

Monetario: Colección ordenada de monedas o medallas.

Monograma: Cifra que como abreviatura de palabras se emplea en marcas, medallas, monedas, matrices de sellos, etc.

Muceta: Pequeño manto o esclavina que cubre el pecho y la espalda y que, abotonada por delante, usan como señal de dignidad el Papa, los prelados (arzobispo, obispo, canónigo, abad de un monasterio o superior de un convento), doctores y licenciados.

Neogótico: . Estilo artístico inspirado en el gótico que apareció en Inglaterra a mediados del siglos XVIII y se extendió gracias al romanticismo nacionalista a la Europa continental durante el siglo XIX, adquiriendo una presencia relativamente importante en España muy a finales de tal centuria y especialmente, en los dos primeros decenios del siglo XX.
. Constituye una réplica o copia del modelo de las características arquitectónicas vigentes en la Europa occidental, consecuencia de la evolución del románico (finales del siglo XII) y la llegada del Renacimiento (siglos XV y XVI).

Nicho: . Concavidad en el espesor de un muro, destinada a colocar en ella una estatua, un jarrón u otra cosa.
. Construcción en un cementerio con forma de concavidad, dispuesta para colocar los cadáveres.

Nimbo: Aureola o disco luminoso que en la iconografía acostumbra a rodear la cabeza de los emperadores o de las personas sagradas (Padre Eterno, Espíritu Santo, Ángeles, Jesucristo, Vírgenes, Santos, etc.) dándolas un aspecto sublime o majestuoso; en la medida en que tal elemento, se considera un símbolo de glorificación.

Obelisco: Monumento en forma de pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco convergentes, y terminado en una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos.

Ochavada: Medalla con forma octogonal.

Orfebre: . El que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.
. El que labra objetos artísticos de cobre u otros metales.



684
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:38

Orla: Adorno que se coloca en el borde u orilla de la cabeza o del cuerpo de una imagen. A veces, tambien alrededor de todo el campo de la medalla, donde están representadas una o varias imágenes, u otros objetos e inscripciones.

Orlada (sagrada forma): Rodeada (con rayos,...) con propósito ornamental, de resaltar con solemnidad, de glorificar,...

Oro: Metal amarillo, el más dúctil y maleable de todos y uno de los más pesados, solo atacable por el cloro, el bromo y el agua regia (fuerte); se encuentra siempre nativo en la naturaleza. Su símbolo en el campo de la Química es Au.

Ostensorio: Custodia (no la tradicional de sol), con forma de recipiente (cuadrángular, cilíndrico, etc.) en cuyo interior se coloca el viril y la sagrada forma, empleada para la exposición del Santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente en manos del sacerdote.

Paleocristiano: Objeto perteneciente o relativo al arte realizado por las primeras comunidades cristianas entre los siglos III y VI, o sea en los últimos siglos de crisis del Imperio romano, que se caracteriza por ser la síntesis de la cultura clásica y del expresionismo cristiano, que pretende representar antes una verdad espiritual que una realidad física.

Palio: Especie de dosel colocado sobre cuatro columnas o varas largas, bajo el cual se expone o lleva procesionalmente el Santísimo Sacramento.

Palma: Hoja de una palmera representada muy comúnmente en la iconografía de las Santas; como uno de los atributos que simbolizan a aquellas que experimentaron una muerte violenta, por su defensa de la religión cristiana.

Pantocrátor: . Es el Dios-Majestad, resucitado, triunfante u omnipotente. Se trata de un Dios sentado que porta los evangelios en la mano izquierda, y bendice con la derecha, enmarcado en la mandorla.
. De proporciones grandiosas, está representado a menudo en las cúpulas de la iglesias bizantinas (mosaico o pintura). También en los tímpanos de muchas fachadas románicas (relieves) y en las bóvedas absidiales de las mismas (pintura).

Paño: Trozo lineal (no los cubos) de una muralla o edificio fortificado.

Pasante: Aplícase al león, lobo, zorro, corzo u otro animal en actitud de pasar o andar delante de un árbol, una torre, etc., representado en un escudo, una medalla, etc.

Patena: Medalla de plata de forma circular con base plana y labores incisas, a veces esmaltadas, en que se representa de busto o de figura entera la Virgen con el Niño, apóstoles o santas y santos mártires, predominantemente. Es de tamaño mayor que el resto de las medallas. Se considera como la pieza príncipe dentro de la joyería tradicional. Su esplendor osciló entre los siglos XV y XVI.

Pátina: . Especie de barniz o tono suave que adquieren los objetos con el paso del tiempo, o artificialmente, y que altera levemente su aspecto superficial.



685
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:41

. Especie de barnizado duro, de color aceitunado y reluciente que por la acción de la humedad se forma en las medallas antiguas de bronce. La gama de color de la pátina puede variar en función de la composición mineral del terreno donde ha estado depositada la medalla; adquiriendo un tono verdoso sí es cuprífero o rojo sí es ferruginoso. Lo cierto es que los metales puros como el cobre, los preciosos como el oro y la plata, y hasta otras aleaciones como el latón; adquieren también su particular pátina en contacto con los elementos: aire, luz del sol, humedad ambiental, contacto con la tierra, etc.

Patronazgo: Derecho, poder o facultad de protección o tutela simbólica, que tiene una corporación social, fundación, institución religiosa, Santo titular de una iglesia, etc., sobre un gremio profesional, una corporación académica, una Institución cultural, la población de un territorio o ciudad, un sujeto particular en cuanto miembro de las citadas entidades, etc.

Peana: Basa, apoyo o pedestal para colocar encima la imagen de la Virgen, los santos,...

Pedestal: Peana o cuerpo sólido, generalmente con figura de paralelepípedo rectangular, con basa y cornisa, que sostiene una columna, estatua, etc.

Penitencias: Instrumentos de mortificación del cuerpo, tales como cilicios, flagelos, crucifijos con relieves puntiagudos para comprimir dentro de la propia mano o colgar sobre el pecho desnudo, etc.

Perlinado (nimbo): Que tiene la figura de diminutas perlas sucesivas y forma una orla.

Piedad: . Virtud que inspira por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas; y por el amor al prójimo.
. Impresión de lástima, misericordia y conmiseración.
. Representación iconográfica de la Virgen cuando tiene a Cristo muerto sobre sus rodillas.

Pieza: Moneda o medalla de metal. A veces se utiliza para dar a las mismas, un carácter singular o especialmente positivo, dado su presumible alto valor económico, escasez, estado de conservación, etc.

Pináculo: . En general, remate puntiagudo.
. Parte superior y más alta de un templo con forma de pirámide o cónica, y característica de la arquitectura gótica.

Pinjante: Joya o adorno que se lleva colgado.

Piolino: Apéndice único o con mucha mayor frecuencia en número de tres, de forma roma y que sobresale del borde de la medalla, teniendo como objetivo prioritario (tambien puede tener carácter decorativo), contribuir a fijarla al vestido de su poseedor, mediante un cosido. Tambien se le denomina boquilla, perno, pezón, pezuelo, pivote y pomito.


686
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:44

Plata: Metal blanco, brillante, sonoro, dúctil y maleable, más pesado que el cobre y menos que el plomo. Es uno de los metales preciosos. Su símbolo en el campo de la Química es Ag.

Plomo: Metal pesado, dúctil, maleable, blando, fusible, de color gris que tira ligeramente a azul, que al aire se toma con facilidad y que con los acidos forma sales venenosas. Su símbolo en el campo de la Química es Pb.

Podio: Pedestal cúbico a partir del que arrancan las columnas en Arquitectura, o sobre el que se colocan esculturas representativas de personas sagradas o personajes de relieve social.

Prensa: Máquina que sirve para comprimir, y cuya forma varía según los usos a que se aplica.

Prensa de volante: Máquina utilizada para acuñar monedas y medallas, imprimir punzones en sus matrices y tallar con punzones troqueles para acuñar moneda. La prensa de volante trabaja por percusión.

Prerrománico: . Relativo a la etapa anterior al estilo arquitectónico románico.
. Monumento u objeto perteneciente a los siglos X u XI, sí se considera cronológicamente desde la óptica de la Historia del Arte.

Protector: Que cuida del bienestar, derechos e intereses de una persona o comunidad.

Punzón: Barra de acero templado de forma poligonal y apuntada que en su parte superior presenta en relieve el tipo de anverso o reverso, o una de las letras o números que componen la leyenda de la moneda o medalla, que se emplea para completar algunas partes del troquel grabado en hueco, en especial las letras, o para tallar troqueles con que formar cuños de moneda. En el grabado en hueco, el uso de punzones simplifica el trabajo del grabador y garantiza la igualdad en los motivos que se repiten.

Querubín: Espíritu celeste con forma de cabeza de niño alada de singular belleza.

Ráfagas: . Pieza de metal, plata u oro que como signo de pureza siluetea la figura de la Inmaculada Concepción, Tota Pulchra y otras advocaciones de María en forma de rayos firmes, flameados o alternos, con los extremos a veces estrellados. Se utilizó este atributo entre los siglos XVI y XVIII.
. Atributo de metal sinónimo de resplandor que se coloca alrededor de la cabeza de Jesucristo, María y los santos en forma de palmas, estrellas o llamas solares, como manifestación de santidad y poder.

Rara: Medalla escasa, poco frecuente o difícil de localizar en el mercado, los museos y el ámbito de los coleccionistas particulares. Tal valoración se establece mediante una escala o índice de frecuencia/rareza.

Reasa: Anilla que a modo de elemento auxiliar complementa a las asas de ciertas medallas y otras piezas de joyería tradicional.


687
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:47

Reborde: Faja estrecha y saliente a lo largo del borde de la medalla.

Reclinatorio: Mueble acomodado para arrodillarse y orar.

Recuerdo: Insignia o medalla que se adquiere en testimonio, de la participación en una peregrinación religiosa, una asamblea o congreso eucarístico, un año santo jubilar, etc.

Redentor: Por antonomasia, Jesucristo que libró del pecado original a la Humanidad, haciendose hombre, padeciendo la pasión y resucitando gloriosamente.

Regresión (en el gusto): Retroceso o vuelta al pasado.

Rematado (cáliz): Tiene encima colocada una forma sagrada..., está coronada por..., está adornado en su parte superior por..., etc.

Réplica: Copia de una obra artística que reproduce con igualdad la original.

Representación: Acción y efecto de hacer presente una figura preexistente que la imaginación retiene; logrando una apariencia o imitación rigurosa de tal modelo de referencia.

Resplandor: . Luz muy clara que arroja o despide hacia el exterior, un objeto (nimbo, orla,...) o un ser animal, humano (cabeza o todo el cuerpo) o sobrenatural (paloma del Espíritu Santo, Cordero Pascual, etc.).
. Atributo que se coloca alrededor de la cabeza de las imágenes. No está claro que tal pieza se circunscriba sólo a la cabeza y no continúe rodeando el cuerpo. En tal caso, sería igual al segundo concepto recogido en la voz ráfagas de este GLOSARIO.

Reverso: En las monedas y medallas, la cara opuesta al anverso.

Rito: Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.

Rocalla: Ornamentación arquitectónica del estilo Luis XV (siglo XVIII) consistente en guirnaldas y haces vegetales de estuco delicadamente policromado.

Roleos: Volutas (adornos con figuras de caracol o espiral) que se colocan en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.

Rostrillo: Adorno a modo de orla decorativa a base de perlas que llevan algunas imágenes de la Virgen (y excepcionalmente los santos), alrededor de la cara.

Sábana (santa): . Pieza de lienzo, algodón u otro tejido con la que envolvieron a Cristo para depositarlo en el sepulcro.
. Lienzo con el que la Verónica secó la sangre y el sudor de Cristo con la cruz a cuestas camino del Calvario, quedando impreso en el mismo su rostro. Tal objeto según la tradición, se conserva en la catedral de Turín, conociendose coloquialmente en Italia tal representación resultante, como “il volto di Cristo”.


688
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 22:58

Sagrario: Mueble a modo de armario ornamentado y situado en la parte central e inferior del retablo de una Iglesia, y donde se reservan o guardan las cosas sagradas, como el copón con las hostias que simboliza a Cristo sacramentado, las reliquias,...; a partir del siglo XIII.

Salvador. Jesucristo Salvador del mundo por habernos redimido del pecado y de la muerte eterna.

Santuario: Templo en el que se venera la imagen o reliquia de una santo de especial devoción.

Sello: Impronta utilizada para la autentificación, refrendo legal u otorgamiento de valor y eficacia a un documento.

Sigilografía: Ciencia que estudia los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc.

Signo: Indicio o señal de algo. Impresión que nos hace adquirir el conocimiento de una cosa por la analogía o dependencia natural que tiene con ella. Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convencionalmente, representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción.

Signo de pertenencia: Atributo acreditativo que demuestra la condición de miembro de una Asociación, Cofradía o Hermandad religiosa.

Símbolo: Signo que representa de forma explícita o no, una idea moral o intelectual.

Sobredorado: Medalla de plata o cobre dorada con intención ornamental.

Solideo: Casquete de seda u otra tela ligera que usan los eclesiásticos para cubrirse la coronilla.

Sudario: . Rostro en que se envuelve un cadáver.
. Objeto con el que en la escena del descendimiento de Cristo de la cruz, Nicodemo y José de Arimatea, se ayudaron para bajarlo de la misma.

Tabernáculo
: Templete o sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento (la Eucaristía).

Tabique: Pared delgada de ladrillo que cerraba la Puerta Santa de la basílica de San Pedro en Roma, cuya rotura con un martillo por parte del Papa en el transcurso de la correspondiente ceremonia, simbolizaba el inicio del Año Jubilar.

Talar (hábito): Vestido propio de los eclesiásticos (clero secular, orden de los jesuítas,...) y que usaban los estudiantes antiguamente, compuesto ordinariamente de sotana que llegaba hasta los talones y manteo.

Talismán: Objeto al cual se atribuyen virtudes portentosas (admirables, singulares y hasta extrañas).


689
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:02

Taumatúrgico: De carácter mágico, con naturaleza de milagro, hecho maravilloso o prodigio.

Tenantes: Figuras de ángeles u hombres que sostienen un escudo, una pilastra,...

Testimonio: Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de una cosa o hecho.

Tiara: Mitra alta, ceñida por tres coronas, símbolo de la suprema autoridad que portan los Papas en ocasiones solemnes.

Tímpano: Espacio interior de un frontón, en el arte clásico grecorromano, renacentista, barroco y neoclásico.

Tipo: Retrato, figura o motivo que caracteriza cada cara de una medalla o moneda.

Tirada: Número de ejemplares de que consta una emisión de monedas o medallas.

Torso desnudo: Tronco de cuerpo humano no vestido.

Tota Pulchra: Iconografía procedente de la Concepción o Inmaculada, en que se representa a María con largos cabellos sueltos, vestida con sayo y manto, actitud orante, y a veces, portando al Niño Jesús. Pisa la luna que debe tener los cuernos boca abajo. De su figura salen ráfagas o rayos y alrededor la alegorías lauretanas (puede haber más de treinta) que no llegan a desaparecer en la Inmaculada. La visión primera de la Tota Pulchra se debe a la abadesa trinitaria Sor Rosa de Villena. Pero la representación prototípica y transmisión directa la proporciona Juan de Juanes, recibida a través de una visión por el jesuita P. Martin Albero en la que no falta la coronación de María por la Trinidad.

Trazos: Líneas o rayas.

Trinidad terrenal: Una de las tres trinidades junto a la divina y la angélica. La terrena o terrenal se forma por María, José y Jesús, conocida tambien como Sagrada Familia. La divina formada por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Por último la angélica compuesta por los tres arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael.

Troquel: . Tocho de acero, normalmente de forma octogonal, sobre el que trabaja el grabador en hueco, mediante el grabado en hueco y/o el hincado de punzones. Para formar una matriz o el cuño del anverso o reverso de una moneda o medalla.
. Molde empleado en la acuñación de monedas, medallas, etc. Es un tocho de acero dulce, en una de cuyas caras se imprime en hueco, a presión, el relieve de figuras e inscripciones que se ha grabado en un punzón o matriz.

Túmulo: . Sepulcro levantado sobre la tierra.
. Armazón de madera que vestida de paños fúnebres, se erige para la celebración de las honras de un difunto.

Túnica: En la antigua Roma, vestido utilizado por hombres y mujeres debajo de la toga, ceñido a la cintura, corto y con mangas.


690
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:06

Unifaz (palabra no aceptada por la Real Academia Española de la Lengua): Medalla acuñada por una sola cara. Ante la posibilidad de desistir de su uso y al igual que otros autores, hemos optado mayoritariamente por emplear la expresión R (everso): Liso.

Urna: Caja de metal, piedra u otra materia que entre los antiguos servía para varios usos, como guardar el dinero, los restos y las cenizas de los cadáveres humanos, etc.

Vano (de un arco, una puerta, etc.): Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda.

Vanos (en el campo de la medalla): Zonas huecas o vacías del material de que está fabricada la medalla.

Vaso de los ungüentos: Recipiente de vidrio y forma cilíndrica que contenía los bálsamos o sustancias aromáticas, lubricantes (aceite de oliva, cera amarilla, sebo de carnero, etc.) y olorosas, utilizadas por María Magdalena para: primero, curar las heridas y llagas de Cristo crucificado, y después, embalsamar su cadáver antes de que lo sepultaran, Nicodemo y José de Arimatea.

Venera: Insignia distintiva que llevan colgada del pecho los caballeros de cada una de las Órdenes de caballería.

Veneración: Respeto en sumo grado a una persona (Dios, los santos o cosas sagradas) por su santidad, dignidad o grandes virtudes.

Ventana: . Marco de metal en que se encajan las vidrieras de los relicarios, que pueden tener disposición: redonda, ovalada, ochavada, esquinada,...
. Cerco de las medallas que tienen la figura recortada o de hechura figurada y hace como de trono, liso o de espineras y también oval o circular, formando en este caso rayos.

Vidriera: Ventana o ventanas recubiertas de un vidrio, propias de los relicarios, adquiriendo por extensión, esa denominación tipológica.

Volante: Máquina donde se colocan los troqueles para acuñar que consiste en un husillo vertical de hélice muy tendida, atravesado en su extremidad superior por una barra horizontal con dos grandes masas de metal en sus extremos (esféricas o cilíndricas).

Voluta: Adorno con forma de figura en espiral o caracol.

Yacente: Persona ya cadáver echada. En la iconografía cristiana, se refiere generalmente a la figura del Cristo muerto tendido en brazos de la Virgen.

Yelmo emplumado: Parte de la armadura antigüa que resguardaba la cabeza y el rostro (compuesto de morrión, visera y babera, y rematado por un penacho de plumas a modo de adorno) de los guerreros. En la iconografía religiosa, forma parte de uno de los atributos del arcángel San Miguel.


691

Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:08

B I B L I O G R A F I A

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española (vigésima primera edición). 1992.
Tomo I (a - g), pp. I-XXXVII y 1-1077.
Tomo II (h - z), pp. I-XI y 1078- 2133.
Editorial Espasa Calpe, S.A. Impresión UNIGRAF, S.L. Madrid, 1994.

Aguado Grijalba, Juan Manuel (comisario) y Cea Gutiérrez, Antonio (textos). “El tesoro de las reliquias. Colección de la Abadía cisterciense de Cañas”, catálogo de la exposición (15-I / 5-II). Fundación Caja Rioja. Gráficas Quintana, S.L. Logroño, 1999.

Alarcón Román, Concepción. “Catálogo de Amuletos del Museo del Pueblo Español”, pp. 9, 16-42, 48, 54, 64, 69, 71, 76, 80, 106, 114-115, 120, 123, 128, 145 y 149. Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos). Imprenta Servicios Gráficos Colomina. Madrid, 1987.

Alarcón Román, Concepción. “La iconografía religiosa en el siglo XVIII” en Rev. Dialectología y Tradiciones Populares T. XLV (pp. 247-277). Madrid, 1990.

Alfaro Asins, Carmen. “Numismática y Medallística” en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, tomo II, separata IV, pp. 184-186. Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos). Grafoffset, S.L. Madrid, 1991.

Alonso González, Joaquín-Miguel. “Colección Etnográfica Museo de León”, colección
estudios y catálogos, n. 8, pp. 31-37. Junta de Castilla y León. Graficas Celarayn, S.A. León, 1997.

Alteri, Giancarlo. “Maria nelle collezioni numismatiche del Medagliere Vaticano (Piccola storia di un grande culto), catalogo della mostra, pp. 120. Biblioteca Apostólica Vaticana. Cittá del Vaticano, 1988.

Alteri, Giancarlo. “Medaglie Papali del Medagliere della Biblioteca Apostólica Vaticana”, catalogo della mostra (29/30 settembre-1 ottobre), pp. 153. Numismata Italia. Vicenza, 1995.

Alteri, Giancarlo. “Una grande famiglia di incisori romani: gli Hamerani” en Il Metallo e la Forma, catalogo della mostra (20-XI-1997/1-II-1998), Città del Vaticano, Salone Sistino, pp. 11-42. Edizioni FPM scrl. Roma, 1997.

Arbeteta Mira, Letizia (comisaria) y Díez, Carmen (coordinadora). “La Joyería Española. De Felipe II a Alfonso XIII”, catálogo de la exposición en Madrid, pp. 37-45, 83, 88-100, 110-112, 118-122, 131-136, 143-146, 155, 195-196 y 217-220. Ministerio de Educación y Cultura (Direccion General de Bellas Artes y Bienes Culturales). Editorial Nerea, S.A. Madrid, 1998.

Arbeteta Mira, Letizia (comisaria y textos). Espinosa Martín Carmen, Ruiz Alonso Rafael y Sánchez Díez Carlos (coordinación). “El arte de la joyería en la colección Lázaro Galdiano”, catálogo de la exposición en el Torreón de Lozoya, pp. 21-22, 63-65,


692
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:09

82-145 y 146-186. Caja Segovia y Fundación Lázaro Galdiano. Imprenta Gráficas Ceyde. Segovia, 2003.

Attawater, Donald with John, Catherine Rachel. “Saints”, pp. 382., third edition. Penguin Books. London, 1995.

Balaguer, Anna. “Datació i significacio d´algunes medalles montserratines” en Rev. L´Ardit, n. 6 (desembre), pp. 218-221. Cercle Filatèlic e Numismatic de Barcelona (Secció Numismática). Barcelona, 1990.

Batalla Gardella, Salvador. “Santuarios. Guía de turismo y peregrinación”, pp. 654. Edicel Centro Bíblico Católico. Madrid, 2002.

Buch Parera, Josep. “ Les medalles antigues de Montserrat” en Rev. Acta Numismática, n. IV, pp. 301-321. Barcelona, 1974.

Buesa Conde, Domingo J. (comisario) y Lozano Lopez, Juan Carlos (coordinador). “El Pilar es la Columna. Historia de una Devoción”, catálogo de la exposición (7-X-1995 / 7-I-1996 en la Lonja), pp. 144-151. Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza, 1995.

Burgio, Giuseppe. “La medaglia religiosa in Sicilia” en Rev. La Numismática, anno 15, n. 2 (febbraio), pp. 45-46. Brescia, 1984.

Cano Cuesta, Marina. “La medalla papal en el Museo de la Casa de la Moneda. La antigua colección Prieto” en Rev. Numisma, años XXXV-XXXVI, ns. 192-203, enero-diciembre. Sociedad Iberoamericana de estudios numismáticos. Barcelona, 1985-1986.

Cano Cuesta, Marina. “Catálogo de Medallas Españolas”, pp. 98, 174 y 175. Edición Museo Nacional del Prado. Caja Duero. Artes Gráficas Palermo, S.L. Madrid. 2005.

Carmona Muela, Juan. “Iconografía Cristiana. Guía básica para estudiantes”, pp. 189. Ediciones Istmo, S.A. Colección Fundamentos, n. 148. Madrid, 2001.

Cea Gutiérrez, Antonio (comisario y textos). “Religiosidad Popular. Imágenes Vestideras”, catálogo de la exposición (15-IX / 31-X), pp. 103-146 y 150-157. Heraldo de Zamora, artes gráficas. Zamora, 1982.

Cea Gutiérrez, Antonio y Piñel, Carlos. “Fondos etnográficos, artísticos y bibliográficos de la Caja de Zamora”, catálogo de la exposición (15-VI / 6-VII), pp. 26-27 y 34-50. Caja de Zamora. Gráficas Heraldo de Zamora. Zamora, 1990.

Ceccarelli, F. “Manuale di medaglística”, pp.165. Edizioni La Numismática. Brescia, 1998.

Chisesi, Ino. “Dizionario Iconográfico”, pp. 543. Biblioteca Universale Rizzoli. Milano, 2000.

“Christ” en Rev. The Medal, n. 9 (special issue), pp. 92-93. British Museum (Deparment of coins and medals). London, 1986.


693
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:10


Contreras y López de Ayala, Juan (Marqués de Lozoya). “Catálogo de la colección de relicarios”, pp. 34 + 6 láms., colección trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español. Talleres tipográficos AF. Madrid, h. 1951-1952.

Contreras y López de Ayala, Juan (Marqués de Lozoya). “Catálogo de la colección de rosarios”, pp. 19 + 10 láms., colección trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español. Talleres tipográficos AF. Madrid, h. 1951-1952.

Contreras y López de Ayala, Juan (Marqués de Lozoya). “Catálogo de la colección de medallas”, pp. 48 + 12 láms., colección trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español. Talleres tipográficos AF. Madrid, h. 1952-1953.

Corbierre, A.J. “Numismatique Bénédictine. Histoire scientifique et liturgique des croix et des médailles de Saint Benoit (premier album)”. Tipografía degli Artigianelli di S. Giuseppe. Roma, 1904.

Corrain, Cleto e Zampini, Pierluigi. “Una racolta di medaglie religiose presso il Museo Civico di Modena”, pp. 79, obra patrocinada por il Comune di Modena. Editrice Cooptip. Modena, 1973.

Crabifosse Cuesta, Francisco (comisario) y Villaverde Amieva, Jose Luis (coordinador). “Covadonga. Iconografía de una devoción”, catálogo de la exposición en la Basílica de Covadonga, 2001, pp. 514. Imprenta Mercantil Asturias, S.A. (Gijón-Asturias).

Cribb Frus, Joe. “Medaglie cristiane e croci usate in Cina” en Rev. Medaglia, anno 8, n. 15, giugno (pp. 20-37). Edizioni S. Johnson. Milano, 1978.

Cruz, Fray Valentín. “En los fundamentos de la Historia”, p. 4. Columna de opinión del periódico Diario de Burgos, lunes 9 de Abril de 2007.

Charbonneau-Lassay, L.”Estudios sobre simbología cristiana. Iconografía y simbolismo del Corazón de Jesús”, pp. 123. Ediciones de la Tradición Unanime. Barcelona, 1983.

Díez, Joaquín y Piñel, Carlos (comisarios). Dacosta Arsenio, Gómez Lacort Enrique y Porrro Carlos A. (coordinadores). “Enseres”, catálogo de la exposición (2002/2003 en el Museo etnográfico de Castilla y Leon), pp. 190-200. Junta de Castilla y León (Fundación Siglo para las Artes en Castilla y León.), Caja España, Ayuntamiento de Zamora y Diputación de Zamora. Impresión TF Artes Gráficas. Madrid, 2002.

Nueva Enciclopedia del Mundo. Círculo Internacional del Libro. Durvan, S.A. de Ediciones. Bilbao, 1990:
Tomo I: A a Amperímetro, p. 110.
Tomo IX: Florencia a Güelfos, pp. 4333-4337.

Erlande-Brandenburg Alain, Le Pogam Pierre-Yves y Sandron Dany. “Musée National du Moyen Age. Thermes de Cluny”, p. 51. Guide de Collections. Réunion des Mussées Nationaux. París, 1993.



694
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:11

Fernández Gracia, Ricardo (comisario). Andueza Unanua, Pilar y Morales Solchaga, Eduardo (coordinadores). “San Francisco Javier en las artes. El poder de la imagen”, catálogo de la exposición (abril-septiembre en el Castillo de Javier), pp. 404-405 y 422-427. Gobierno de Navarra, Javier 2006 y Fundación Caja Navarra. Impresión I. G. Castuera, S.A. Navarra, 2006.

Forasté, Manuel. “Les primeres medalles de Montserrat” en Rv. Acta Numismática, ns. 17-18 (pp. 299-305). Barcelona, 1987-1988.

Forgeais, Arthur. “Imaginerie Religeuse” en Plombs historiés trouves dans le Seine et recueillis (quatrienne série), pp. 240. París, 1865.

Forrest, Bob. “An Introduction To Religous Medals”, pp. 211. Numismatics International Publications. Dallas, Texas (U.S.A.), 2004.

Forrest, Bob. “Numerosos artículos sobre medallística de devoción” en inglés, del citado autor británico, en Rv. NI (Numismatics–International) Bulletin. Dallas-Texas (USA),1997-2008.

Gallamini, Paola. “La medaglia di pietà” en Rev. Medaglia, anno 7, n. 13 (pp. 39-50). Edizioni S. Johnson. Milano, 1977.

Gallamini, Paola. “Due medaglie della Madonna del rosario” en Rev. Medaglia, anno 10, n. 17 (pp. 60-61). Edizioni S. Johnson. Milano, 1982.

Gallamini, Paola. “Riflessi dell´Iconografía religiosa orientale sulle monete e medaglie occidentali”, en Memorie dell´accademia italiana di studi filatelici e numismatici T. II, fascicoli 3 e 4 (pp. 63-70), Palazzo Capitano del Popolo. Reggio Emilia, 1985.

Gallamini, Paola. “Santa Caterina Fieschi e i santi patroni di Génova nelle medaglie devozionali” en Rev. Studi Genuensi, n. 4 (nuova serie), pp. 57-71. Istituto internazionale di studi Liguri (sezione di Génova). Génova, 1986.

Gallamini , Paola. “La medaglia devozionale cristiana: secoli XVII-XVIII-XIX (parte I: secolo XVII)” en Rev. Medaglia, anno 17, n. 24 (pp. 35-78). Edizioni S. Johnson. Milano, 1989.

Gallamini , Paola. “La medaglia devozionale cristiana: secoli XVII-XVIII-XIX (parte II: secolo XVIII)” en Rev. Medaglia, anno 18, n. 25 (pp. 60-124). Edizioni S. Johnson. Milano, 1990.

Gallamini , Paola. “La medaglia devozionale cristiana: secoli XVII-XVIII-XIX (parte III: secolo XIX)” en Rev. Medaglia, anno 19, n. 26 (pp. 92-120). Edizioni S. Johnson. Milano, 1991.

García Corredor, José Luis. “Mil Medallas Valencianas”, pp. 370. Impresión reprográfica y limitada a 200 ejemplares. Valencia, 1989.

García Corredor, José Luis. “Medallero Alcoyano”, pp. 146. Impresión reprográfica y limitada a 50 ejemplares. Valencia, 1994.


695
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:12

Gimeno Pascual, Javier. “La medalla” en Medalla y otras “curiosidades” relacionadas con la moneda (pp. 5-17), ciclo de conferencias (29 y 30-XI / 1, 2 y 3-XII) en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1993.

Giorgi, Rosa. “ Santi”, pp. 383. Collection Dizionari dell´Arte. Ristampa Mondadori Electa. Milano, 2003.

González García, Miguel Angel (comisario) y Rozas, Miguel (coordinación general). ”En olor de santidad. Relicarios de Galicia”, catálogo de la exposición (1-VII / 29-VIII en Santiago y 7-IX / 4-XI en Ourense), pp. 598-599. Xunta de Galicia, Xacobeo 2004 y Caixa Galicia. Gráficas Varona, S.A. Salamanca, 2004.

González Hontoria y Allendesalazar, Guadalupe. “ El arte popular en el ciclo de la vida humana. Nacimiento, matrimonio y muerte”, pp. 58-60, 103 y 127-128. Testimonio Compañía Editorial. Madrid, 1991.

Grimaldi, Floriano. “Mostra di Medaglie Lauretane”, pp. 95. Archivo Storico Santa Casa. Loreto, 1977.

Herradón Figueroa, Mª Antonia. “ Una revisión de las colecciones de joyería del Museo Nacional de Antropología” en Rev. Anales del Museo Nacional de Antropología, n. III, p. 117. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, 1996.

Hontanilla Cendrero, Julián. “Medallas antiguas de la imagen de Santa María de Guadalupe” en Rev. Guadalupe, n. 743 (pp. 10-14). Guadalupe (Cáceres), 1997.

Hontanilla Cendrero, Julián. “Estampaciones de Nuestra Señora de Guadalupe en el siglo XVIII” en Rev. Guadalupe, ns. 773-774 (pp. 7-17). Guadalupe (Cáceres), 2002.
Jacquiot, Josèphe y Milon Daniel. “L´ Invisible dans la Medaille” (pp. 13-89), catálogo de la exposition dans Hotel de La Monnaie (juin-septembre). París, 1979.

Johnson Mariangela. “Medaglie per il Centenario della nascita di San Benedetto” en Rev. Medaglia, anno 9, n. 16 (pp. 100-102). Edizioni S. Johnson. Milano, 1981.

Jones, Mark. “El Arte de la Medalla”, pp. 9-20, 42-58 y 311-351”. Colección cuadernos de arte. Editorial Cátedra. Madrid, 1988.

“Joyas populares. Museo del Pueblo Español”, catálogo de la exposición (diciembre- 1984 / Enero-1985) en el Museo Arqueológico Nacional, pp. 7-13, 22, 36, 41 y 66-72. Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos). Imprenta Artegraf. Madrid, 1984.

Julien, Pierre y Ledermen, Francis. “Cosma e Damiano”, p. 50. Edizioni Antea. Milano, 1993.

Lajo, Rosalina y Surroca José. “Léxico de arte”. Akal Ediciones. Impreso en Mater Print, S.L. Madrid, 2001.


696
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:13

Laplana, Josep de C. y Maciá , Teresa (comisarios) y Pía Subías, M. (coordinadores). “Nigra sum. Iconografía de Santa María de Monserrat”, catálogo de la exposición en la Abadía de Montserrat, 1995, pp. 156-169. Museo de Montserrat y Caixa de Catalunya. Impressió Grup 3, S.A. Barcelona.

“Saint-Léonard et les chemins de saint Jacques en Limousin: XIe-XVIIIe siècles”, catalogue de la exposition (15-VI / 18-VIII-1985 en Saint-Léonard-de-Noblat), pp. 38-39. L´Association Connaisance et Sauvegarde de Saint-Léonard-de-Noblat.

Limón Delgado, Antonio. “Los rosarios y las cruces” en el Catálogo del Museo de Artes y Costumbres populares de Sevilla”, pp. 127-180. Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas). Imprenta del Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.

Lindgren, Torgny. “Birgittamedaljer” en Rev. Särtryek ur Credo, Katolsk Tidskrift (pp. 57-64 y pls. VIII). Uppsala, 1961.

Llamas, Enrique (coordinador). “Guía para visitar los santuarios marianos de Castilla y León”, pp. 455. Colección María en los pueblos de España, n. 8. Editorial Encuentro, cop. Madrid, 1992.

Maës, Bruno. “Estudios sobre la iconografía de Notre Dame de Liesse a través de plomos, insignias de peregrinaje y medallas”. París, 1991.

Marés y Deulovol, Frederic. “ Catálogo del Museo Federico Marés” (pp. 132-139 y 195-199). Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona, MCMLXXIX.

“Medalla religiosa amb sant Felipe Neri i sant Camil de Lel.lis” en Petras Albas. El Monestir de Pedralbes i els Montcada (1326-1673), guía-catálogo del Monestir, pp. 106-107. Barcelona.

“Medallas”, pp. 1997. Círculo Filatélico y Numismático. Tipografía “La Académica”. Zaragoza, 1957.

“La medalleta de santuari. Un nou vessant del col.leccionisme numismàtic” en Rev. L´Ardit, n. 5 (juny), pp. 146-147. Cercle Filatèlic e Numismatic de Barcelona (Secció Numismática). Barcelona, 1990.

Montañés, Luis. “Joyas”, pp. 272. Colección Diccionarios Antiqvaria, T. V. Ediciones Antiqvaria, S.A. Madrid, 1987.

Nájera Ceacero, Andrés (coordinador). “María en el arte de Alcalá la Real”, catálogo de la exposición en Alcalá la Real, 2005, pp. 154-161. Excelentísimo Ayuntamiento e Iglesia local. Tres Impresores Sur, S.L. Jaen.

Pareja López, Enrique (comisario). Castillejo Gorraiz Miguel, Villar Movellán Alberto, Pareja López Enrique, Raya Raya Mª Ángeles y Sanchez-Mesa Martín Domingo (textos). “Y murió en la cruz”, catálogo de la exposición (16-X / 21-XI-2001 en Córdoba y 4-XII-2001 / 5-I-2002 en Sevilla), pp. 11 y 12. Publicaciones Obra Social y Cultural Caja Sur. Imprenta San Pablo, S.L. Cordoba, 2001.



697
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:13

Pérez Bueno, Luis. “Catálogo de la colección de cruces”, pp. 23 + 12 láms., colección trabajos y materiales del Museo de Pueblo Español. Talleres tipográficos AF. Madrid, h. 1953.

Piñel Sánchez, Carlos (comisario y textos). “La belleza que protege. Joyería Popular en el occidente de Castilla y León”, catálogo de la exposición, pp. 7-11, 17-19, 27-28, 30-38, 44-46, 56-59 y 62-64. Caja España. Heraldo de Zamora, artes gráficas. Zamora, 1998.

Réau, Louis. “ Iconografía del arte cristiano”:
. Iconografía de los santos: de la A a la F (T. 2 / Vol. 3), pp. 590, segunda edición 2000.
. Iconografía de los santos: de la G a la O (T. 2 / Vol. 4), pp. 478, primera edición 1997.
. Iconografía de los santos: de la P a la Z (T. 2 / Vol. 5), pp. 567, segunda edición 2002.
Ediciones del Serbal. Barcelona.

Rincón, Wifredo y Romero, Alfredo. “Iconografía de los Santos Aragoneses”:
. Volumen I (pp. 107).
. Volumen II (pp. 101).
Editorial Librería General. Zaragoza, 1982.

Roig, Juan Francisco. “Iconografía de los santos”, pp. 302. Ediciones Omega, S.A.. Barcelona, 1994.

De´Rossi, G.B. “Medaglie paleocristiane” en Rev. Bolletino di archeologia cristiana”, anno VII, maggio- giugno, 1869.

Sainz Varona, Fernando. “Medallística Burgalesa”, pp. 434. Imprenta Santos, S.L. Burgos, 2007.

Santa Barbara, Artur e Pereira de Oliveira, Francisco. “Historial da Medalha comemorativa religiosa”, pp. 233. Ediçào do Santuário de Fátima. Fátima, 1975.

Sanz, A. “Historia de la cruz y del crucifijo (su morfología)”, pp. 17-18, 20-51, 53-67, 111-124, 142-143 y 209-216. Industrias gráficas “Diario-Día”. Palencia, 1951.

Schillerová, Jana. “Renaissance medals from the krenmica mint” en Rev. The Medal, n. 10 (winter), pp. 3-4. British Museum (Deparment of coins and medals). London, 1986.

Toderi, Giuseppe e Vannel, Fiorenza. “Medaglie Italiane. Barocche e Neoclassiche”, pp. 184. Museo Nacionale del Bargello. Firenze, 1990.

Toderi, Giuseppe e Vannel, Fiorenza. “Le medaglie italiane del XVI secolo”, (volúmes. 1, 2 y 3). Edizioni Polistampa. Firenze, 2000.

Toussaint, Jacques y Lassence, Patrick. “Médailles de Saint Hubert. Enseignes, médailles, cornets du XVe au XXe siècles”, pp. 123. Collection Tradition wallonne, n. 6. Editeur: Traditions et Parlers populaires Wallonie-Bruxelles asbl. Namur, 1992.



698
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 EmptySáb Abr 11 2015, 23:14

Traina, Mario. “Gli Anni santi, le loro monete e megaglie (1300-1975) en Rev. La Numismática. Brescia, 1974, 1975, 1976, 1977 y 1978.

Veillon, Marie. “Le fameux talisman de Catherine de Medicis. Une invention du XVIIIe
Siecle ?” en Rev. The Medal, n. 11 (summer), pp. 24-27. British Museum (Deparment of coins and medals). London, 1987.

Yáñez, L. (coordinador) y Arrribas, F. (texto e fotos). “Numismática e Medallística” en Manual para profesorado (Fascículo 6), pp. 6-7. Museo provincial de Lugo (Departamento de Educación e Acción Cultural). Lugo, 1992.

Villena, Elvira (comisaria) “El arte de la medalla en la España ilustrada”, catálogo de la exposición (28-IV al 20-VI-2004) en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, pp. 13-16, 151 y 381-385. Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid y Fundación Caja Madrid. Julio Soto Impresor, S.A. Madrid, 2004.

























699
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty
MensajeTema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona   LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX  por  Fernando Sainz Varona - Página 28 Empty

Volver arriba Ir abajo
 
LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona
Volver arriba 
Página 28 de 29.Ir a la página : Precedente  1 ... 15 ... 27, 28, 29  Siguiente
 Temas similares
-
» Comentarios al libro "La medalla de devoción en Europa entre los siglos XVI y XIX" de Fernando Sainz Varona
» MEDALLÍSTICA BURGALESA por Fernando Sainz Varona
» LAS MEDALLAS Y CRUCES DE SAN BENITO DE NURSIA EN LA EUROPA POSTRIDENTINA

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
CRUCES Y MEDALLAS :: GENERAL © :: FORO ABIERTO DE PUBLICACIONES-
Cambiar a: