FORO-WEB DEDICADO AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN, COLECCIONISMO E IDENTIFICACIÓN DE CRUCES, MEDALLAS, ARTE SACRO, OBJETOS Y NUMISMATICA RELACIONADA. Copyright ©2008-2024 Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 1210202542553 .
 
ÍndiceÍndice  CRUCES Y MEDALLCRUCES Y MEDALL  GaleríaGalería  BuscarBuscar  Últimas imágenesÚltimas imágenes  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  
Temas similares
ANUNCIOS
15º ANIVERSARIO DEL FORO CRUCES Y MEDALLAS
ORGANIZADOR Y COLABORADOR DE LA XXXVI SEMANA NACIONAL DE NUMISMÁTICA
INMACULADA CONCEPCIÓN ©
RECOPILACIÓN MEDALLAS SAN IGNACIO
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SAN IGNACIO
Los posteadores más activos de la semana
tesayma
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_lcapRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Voting_barRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_rcap 
Crisopolis
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_lcapRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Voting_barRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_rcap 
insvlano
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_lcapRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Voting_barRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_rcap 
V_VICENT
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_lcapRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Voting_barRecopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Vote_rcap 
MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
RECOPILACIÓN MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
CATALOGOS
FORO NUMISMATICA
EL MONEDERO
FORO DE NUMISMATICA
Moderador CONUBARIA
INSIGNIAS DE PEREGRINO
FORO
INSIGNIAS DE PEREGRINO
VENTA DE MEDALLAS - ARTE SACRO



ESPECIAL MEDALLAS

IBSN / Creative Commons Attribution 3.0 License / Safe Creative / Propiedad intelectual
IBSN: Internet Blog Serial Number 27-12-08-7109
Creative Commons Attribution 3.0 License
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons salvo donde se especifique explícitamente otra licencia.
Registro de la Propiedad Intelectual 1210202542553 Todos los derechos reservados
Safe Creative #1210202542553
Protected by Copyscape Online Infringement Checker
Copyright ©2008-2024 Todos los derechos reservados
Copyright
Todos los derechos reservados

 

 Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas

Ir abajo 
AutorMensaje
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptyDom Abr 26 2015, 23:43

Recopilación medallas de Santiago el Mayor. Notas iconográficas

Teresa Aymamí
Equipo CyM



La historia de Santiago el Mayor parte de dos fuentes complementarias, por un lado los escritos evangélicos: Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles, que aluden a su vida y muerte respectivamente, y por otro los textos hagiográficos, histórico- legendarios y literarios, entre los que se encuentran:
1. La Passio Jacobi Maioris, también llamada  passio Magna  en el Pseudo Abbdias o leyenda Palestina, que narra  su martirio.
2. La Predicatio,  tradición sobre la misión apostólica de Santiago en  España, que aparece en el siglo VII en la traducción latina del Breviarium Apostolorum (R.Plötz, 1985)
3. La Translatio  o traslado de los restos mortales desde Jerusalén hasta  Galicia, después de su muerte, tal como aparece en el Liber Sancti Jacobi.
4. Los veintidos milagros (Libellus de miraculis), atribuidos al papa Calixto II (1119-1124), retomados en el Libro II del Liber Sancti Jacobi.
5. La leyenda aúrea de Santiago de la Vorágine (1230-1298).

Según los Evangelios sinópticos y los Hechos de los Apóstoles, Santiago y su hermano Juan eran de Betsaida, al nordeste del Mar de Galilea. Hijos de Zebedeo y de María Salomé,  se dedicaban a la pesca como su padre. Fueron elegidos como apóstoles  por Jesús, junto a Simón Pedro y Andrés su hermano  mientras pescaban en el mar de Galilea. Los apóstoles Santiago, Juan y Pedro  formaron parte del círculo  más íntimo de Jesús, ya que fueron testigos de algunos importantes episodios, como la resurrección de la hija de Jairo, la Transfiguración de Jesús en el Monte Thabor y la Agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos. Después de la Ascensión del Señor, permaneció  en Jerusalén con los otros apóstoles y discípulos de Jesús, parece que predicó la nueva fe en  Samaria y Judea. De regreso a Jerusalén hacía (42 o 44) fue víctima de la persecución  emprendida por  Herodes Agripa I contra algunos miembros de la Iglesia, quién ordenó decapitarlo con una espada. Fue el primero de los apóstoles que sufrió el martirio. "En el momento de su ejecución debía ser un hombre de mediana edad y es bajo este aspecto que aparece a menudo en la iconografía" (Steppe, 1985)

El nombre de Santiago  procede del hebreo Yaacob, el hermano gemelo de Esaú, el hijo de Isaac. De aquel deriva  el vocablo griego Iacob y el latino Jacobvs. En italiano Giacomo Maggiore di Galizia, en francés Jacques le Grand, en alemán Jakobus der Ältere, en inglés James the Elder, en  castellanos Jaime y Jacobo, en gallego Xacobo o en catalán Jaume. De cuatro maneras diferentes es designado este apóstol:  Santiago  el del Zebedeo por ser hijo de Zebedeo.  Santiago hermano de Juan Evangelista. Boanerges  o Hijo del Trueno, llamado así por Jesús(Mc. 3, 7-19)  por su carácter impetuoso o en palabras de Santiago de la Vorágine :" por la conmoción que su predicación producía" y finalmente como   Santiago el Mayor, para diferenciarlo de otros discípulos de Jesús con el mismo nombre, como Santiago el del Alfeo,  conocido a su vez como Santiago el Menor que aparece en noveno lugar en  las listas de los apóstoles o bien para distinguirlo de  Santiago, el hermano del Señor, llamado también el Justo.

Santiago el Mayor se convirtió en el santo nacional de España (lux et decus Hispaniae), pasando a ser uno de los santos más universales. En la Edad Media fue venerado en toda la cristiandad gracias a la multitud de peregrinos que recorrían el Camino para visitar su tumba en Galicia. El origen de Compostela (Campus stellae ) reside en el santuario apostólico fundado por la monarquía Asturiana en el siglo IX sobre el solar de un antiguo cementerio (Compostum ubi  ossa componuntur) donde fue hallada la tumba del Apóstol. Alfonso II el Casto (791-842) ordenó la construcción de la primera basílica, sustituida más tarde  por la definitiva en tiempos de  Alfonso III  de León (866-910). Las donaciones  regias  por devoción al Santo  aumentaron  y los peregrinos afluyeron a la tumba del apóstol convertido en el patrón de la España cristiana en guerra contra los moros. El fenómeno a escala europea  tiene lugar a partir del s. XI, gracias a los monarcas de Castilla  y  a los prelados de Compostela, como el arzobispo  Diego Gelmírez, antiguo monje de Cluny, que fijó el trazado del Camino de Santiago atravesando el norte de España o Camino francés. " Gelmírez creó   las  principales  infraestructuras urbanas, las instituciones y las peregrinaciones." (Singul, F., 2003).  Desde el punto de vista de la iconografía del  apóstol: " la creciente peregrinación a su tumba  va transformando poco a poco el apóstol Santiago, en el peregrino Santiago" ( Steppe, J.K., 1985).


ICONOGRAFIA DE SANTIAGO

" In apostolica effigie"

Para Humbert Jacomet (2004), el Codex Calixtinus muestra las claves para saber bajo qué forma se manifiesta Santiago a aquellos que lo invocan. En "Apostólica effigie" es tal como lo descubre la iconografía más antigua".

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Tumbo_10
Figura estante: Códice de Calixto II, s.XII  y Figura sedente :Tumbo B, s.XIV. Catedral de Compostela

Según J.K. Steppe (1985), en las más antiguas representaciones románicas, Santiago aparece bajo el aspecto de un hombre de edad madura, de aspecto hermoso, cabellos ondulados, a menudo con barba y en  algunas ocasiones sin ella. Puede mostrarse estante o sedente. Apunta cuatro tipologias iconográficas, como :Apóstol, el Apóstol-peregrino contaminación de la anterior, en Busto y Santiago Matamoros.

Para Réau (1998) y Carmoma Muela (2003), cabe diferenciar tres tipos iconográficos: El Apóstol (Apostolus), el Peregrino (Peregrinus) y el Caballero (Santiago Matamoros). Ferrando Roig (1950) señala la triple personalidad de Jaime o Santiago el Mayor como apóstol, militar y peregrino.

En el arte del grabado Compostelano, Filgueira Valverde (1944), además del tipo Santiago Apóstol, distingue dentro de la tipología del Santiago Peregrino cuatro variantes : a/ "Santiago de manto"  próximo al Santiago Apóstol; b/  el "Santiago caminante " que coincide  con los " Santiagos de pernas" de la azabachería; c/ el "Santiago sedente", figura del Evangelizador y d/ Santiago Peregrino ante la Virgen. En relación a la tipología del Santiago Caballero, señala los géneros: 1/ Santiago caballero a pie; 2/ Santiago peregrino a caballo; 3/ Santiago ecuestre, como caballero; 4/  Santiago ecuestre como guerrero y 5/  Santiago ecuestre  como militar.

En el arte del Azabache Compostelano, G.J de Osma (1916), aporta un exhaustivo estudio iconográfico de los atributos de romero en la representación del Apóstol, que complementarán  los datos apuntados por los otros autores señalados más arriba, lo que nos  permitirá entender algunos de los elementos iconográficos observados en las medallas devocionales del Zebedeo apóstol, peregrino o milites Christi " Matamoros" nacidas a ff. del s. XVI, bajo los cánones postridentinos.

Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptyJue Abr 30 2015, 01:15

1.-  Tipología Santiago Apóstol

Las primeras representaciones del Zebedeo como Apóstol, aparecen a inicios del s. XII, mostrándolo con túnica y palio a modo de manto sobre sus hombros, portando el rollo en unos casos o el libro de los Evangelios en otros y con los pies desnudos – privilegio de los personajes sagrados-  (Mateo 10:10). En las esculturas del Pórtico de la Gloria, el Maestro Mateo introduce el bastón terminado en Tau o muleta en la representación del Santiago sedente del parteluz, mientras que aparece estante con un bordón en su mano, entre  los Apóstoles  Pedro, Pablo y Juan, tal como han señalado varios autores. En la  fig.2, hemos querido sintetizar los atributos del Santo como Apóstol, que en el arte de la Plena Edad Media (siglos XI-XIII) sirvieron de guía a innumerables representaciones. Algunos de ellos como la túnica, el palio y el bordón,  fueron nuevamente retomados  por los medallistas del s. XVII, tras las directrices postridentinas.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Santia10


Analizando las medallas devocionales que conocemos, observamos que la figura de Santiago  Apóstol  aparece como uno de los modelos del  taller de los Hamerani, obra de Giovanni Martino (1646-1705) con el nº 572,  modelo  oval de 9ª grandezza  y  otra ochavada  de 4ª grandezza  firmada   por su hija Beatrice Hamerani (1677-1704) con el nº 209,  ambas descritas  por  Servus Gieben OFMCap (Un Campionario di 630 Medaglie di Devozione della Bottega Hamerani, 2006). Los modelos pudieron ser copiados con gran maestría por otros artífices, a tenor de la similitud iconográfica que presentan otras medallas casi idénticas (cf. medalla 6.). El Santo, representado de medio cuerpo hacia la izquierda, cabeza descubierta con largos cabellos ondulados,  barba y nimbo macizo. Viste túnica ceñida en la cintura  con un cíngulo y manto sobre sus espaldas. Sostiene en su mano derecha un  bordón  alto de doble pomo. Leyenda: SANCTVS • IACOBE • APOS •

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Medall12


Según López Ferreiro A.(Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela, Tomo IX, 1900)  en el s. XVII:"los plateros compostelanos (...) se ocupaban en hacer cosas pequeñas, como cálices, viriles, copones, vinajeras, etc. También se acuñaban o se fundían medallas del Apóstol ". Desconocemos cuál era el modelo elegido, pero podemos suponer, que dado el prestigio alcanzado en Europa por el taller romano de los Hamerani, posiblemente conocieron o adquirieron algunas de ellas.
Además del modelo señalado, hemos observado otras dos variantes, en una de ellas el Santo está representado de medio busto  de frente con  nimbo circular alrededor de su cabeza , mirando a derecha , mano izquierda sobre el pecho  y como característica diferencial, el bordón alto de doble pomo con gancho, en su mano derecha, complemento que aparece hacia finales del s. XV (med. 7). Leyenda: S•GIAC•MAGG•AP• (Santiago el Mayor Apóstol).
La segunda variante, introduce el libro de los Evangelios abierto  en la representación del Apóstol, mostrando  la figura de medio cuerpo frontal, con halo circular, cabeza de perfil a la izquierda, sujetando el bordón de doble pomo con la mano derecha y el libro abierto con la izquierda (med. 8.).  Leyenda: S•IACOBVS•M•A•
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Santia10

Alrededor de 1335, Santa Isabel  de Portugal (1270-1336)- la Rainha Santa- despojándose de todas sus riquezas,  emprendió un peregrinaje a Santiago de Compostela,  allí donó al apóstol su corona de soberana y otros presentes,  recibiendo de manos del  arzobispo  Berenguel  de Landoria  un  báculo o bordón  en forma de tau  similar  al que empuña  el Apóstol Santiago  en el parteluz del Pórtico de la Gloria. Según S. Moralejo y M. Real (1993):"los arzobispos compostelanos habían adoptado a fines del s. XII el báculo en tau  a imitación de su santo patrón”. Como símbolo de aquella   peregrinación a Compostela, en las medallas devocionales emitidas con motivo de su canonización,  la Santa Reina  sostiene en su mano derecha  el báculo en tau. Santa Isabel de Portugal, fue  canonizada por el Papa Urbano VIII en 1625.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Isabel10

Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptyVie Mayo 08 2015, 00:03

2.- Tipología Santiago Apóstol- Peregrino


“En nombre de nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación, para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos, Amén”

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Peregr14

“Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago, y después de hecho el viaje, volver juntos a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén”

Con esta bendición los peregrinos que se dirigían a Santiago recibían de manos de la Iglesia el morral o escarcela,  saco estrecho hecho de la piel de una bestia muerta, abierto por la boca, no atado con ligaduras y el báculo que lo recibe como un tercer pie, simboliza la fe en la Santísima Trinidad en la cual debe perseverar (…) Por lo mismo los peregrinos, que vienen de Jerusalén traen las palmas, así los que regresan del santuario de Santiago traen las conchas. Pues hay unos mariscos en el mar próximo a Santiago, a los que el vulgo llama vieiras (…) y al regresar los peregrinos del santuario de Santiago las prenden en las capas para la gloria del Apóstol”. (Liber Sancti Jacobi: Codex Calixtinus / traducción por A. Moralejo, C. Torres y J. Feo, pp. 196-197)

La iconografía de Santiago Apóstol, va experimentando una serie de cambios a partir del s. XII, al incorporarle  en sus representaciones,   el bordón, la escarcela   y la venera, como signos de peregrinación, que pasarán a ser en estos primeros tiempos  los atributos de Santiago Apóstol  Peregrino,  si bien conservando algunos de los atributos del Apóstol, como la  larga túnica, libro, palio  y pies desnudos.  A finales de siglo se cubre la cabeza con sombrero y según Osma parece que fue en Santiago (cf. Tumbo B) en dónde se dibujó por primera vez la venera en el ala del mismo. Para Mâle, la representación de Santiago Apóstol a finales del s. XIV es la “perfecta imagen del peregrino medieval “. Según Steppe,  en el siglo XVI  estaría vestido como uno de los romeros de su tiempo, en las representaciones populares-devocionales.

ATRIBUTOS SANTIAGO APÓSTOL - PEREGRINO

Bordón: Bastón o palo, con una punta de hierro o contera en el extremo inferior  y en la parte superior  unos botones o pomos que lo adornan. Hasta finales del s. XIV en los monumentos españoles el  bordón era corto (fig.13), aumentando de tamaño (fig.14) a medida que avanza el siglo XV. Hacia finales (fig.15), se dibuja alto y de doble pomo llegando  hasta el ala del sombrero; se le añade un  gancho  de metal para colgar la calabaza o la escarcela (fig.16).

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Bordyn13


Escarcela: Bolsa o saco estrecho, ya que el “peregrino confiado en el Señor, debe llevar consigo una pequeña y módica despensa”; hecho del cuero de una bestia muerta puesto que:” el peregrino debe mortificar su carne con los vicios y concupiscencias, con hambre y sed, con muchos ayunos, con frío y desnudez, con penalidades y trabajos” y finalmente el hecho de que no tenga ataduras, sino que esté abierto por la boca siempre, significa que "el peregrino debe antes repartir sus propiedades con los pobres y por ello debe estar preparado para recibir y para dar “  ( Liber Sancti Jacobi ).  De forma cuadrada o rectangular en los siglos XIII al XV, se llevaba en bandolera (fig,17,18 y 19) y  normalmente adornada con  una o varias conchas como signo distintivo de Santiago. En el arte popular azabachero del siglo XV, aparece con una morfología trapezoidal y colgada del gancho del bordón.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Escarc11
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptyJue Mayo 14 2015, 00:30

Concha: Del mismo modo que los palmeros  que visitaban Jerusalén traían como recuerdo de su viaje la palmas y la cruz griega,  los romeros que visitaban Roma la doble llave o la Verónica, los peregrinos compostelanos “Jacobus peregrinus” volvían con la concha marina (pecten  maximus L) vieira o venera cosidas a sus esclavinas primero y más adelante en el ala del sombrero. Para K. Köster, la venera original compostelana, se caracteriza por su valva con surcos redondeados en contraposición a la pecten jacobaeus ( Ligneo 1758), molusco bivalvo con habitat en el Mediterráneo cuyos surcos son cuadrados.

Podrían ser diversas las razones por las cuales se adoptó la concha como atributo de Santiago, algunas de tipo simbólico como la expresada en el  sermón Veneranda dies del Codex Calixtino, en el que la concha de Santiago “significa las buenas obras  en las cuales el peregrino, que dignamente la  lleve, debe perseverar para recibir con el Apóstol la corona en la patria celestial”. En otros casos, relacionadas con el poder apotropaico y protector  otorgado a las conchas bendecidas traídas de la peregrinación a Santiago (curaciones por contacto)  recogidas en la literatura sobre los Milagros del Apóstol, o bien las  relacionads con ritos funerarios antiguos entre otras.

Aparecen descritas como signa beati Jacobi  quoe conchae vulgariter apellantur desde el siglo XII. Se consideraban auténticas aquellas que la Iglesia bendecía, por lo que las falsificaciones fueron perseguidas incluso con penas de excomunión. La iglesia compostelana estableció una rigurosa reglamentación con el Gremio de concheros, para su venta  ya fueran naturales o fabricadas  en aleaciones  plomo-estaño e incluso en metales nobles. Desaparecido el gremio de los concheros, tomó el relevo el de los Azabacheros, fabricando algunas imitaciones en azabache.

La concha fue el gran símbolo de la peregrinación en la Edad Media, si bien no fue distintivo exclusivo del Santuario compostelano, así los peregrinos al Mont Sant Michel partian de allí con conchas naturales y otras decoradas con la imagen metálica del Arcangel San Miguel en una de sus valvas. Fueron en ambos casos consideradas como verdaderas insignias de peregrinación.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Concha11




Sombrero: Es a partir de finales del siglo XIII cuando se incluye el sombrero en las imágenes de Santiago Peregrino, rompiendo la tradición de la representación de los Apóstoles descalzos y con la cabeza descubierta. Tal es el caso según G. De Osma del Santiago de la Catedral de León, cuyo  sombrero presenta el  borde girado a modo de ancho rulo. Paralelamente a partir del siglo XIV otras tipologías  van surgiendo, como el sombrero  de ala ancha con los dos bordes   laterales recogido en  forma  triangular formando un vértice en  el centro,  tal  como se  muestra  en la estatua del Santiago de  Puente de la Reina.
Según  J. K. Steppe, a  finales de  la Edad Media  la parte anterior del ala del sombrero se dobla hacia lo alto y forma una media luna en dónde se suelen colocar la concha  venera  junto a los  bordoncillos cruzados.  A veces  lo lleva sobre el pecho, como uno de los  Santiagos  de la Iglesia de Saint–Lambert de Neeroeteren, en otros casos el sombrero  está  provisto de un cordón ajustable al cuello, que a partir del siglo XV pende sobre la espalda del Santo  (fig. 29 y 30). Será precisamente el  sombrero de  media luna, el modelo  dominante en  la iconografía de Santiago Peregrino durante  todo el siglo XVIII.  

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Sombre10



Calabaza: En el arte  medieval no se halla muy representada. Según G.de Osma, en el s. XIV se llevaba debajo del brazo y desde el siglo XV se representa colgada del bordón (fig. 29), a la espalda del Santo (fig. 30.) o de la cintura (fig.31). Imitaciones de las calabazas y bordones de pequeñas dimensiones y fabricadas en hueso y en menor proporción en márfi,  se vendían a finales del siglo XVI en  las tiendas de los azabacheros compostelanos como adorno, a modo de insignia de peregrino, para coser en el sombrero o esclavina, como el muy conocido sombrero de Stephan Praun (1544-1591) con su gran venera y bordoncillos con sus calabazas perfectamente colocados. Prosigue Osma, que también están presentes en el sombrero que Santiago porta en el Apostolario de la tabla llevada de Palanquino a León e incorporada al retablo del altar mayor de la Catedral.


Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Calaba11


Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptySáb Mayo 23 2015, 20:07

Vestimenta: No sólo se identifica al Santo como Peregrino por los atributos  mencionados, sino que  se opera una transformación en la vestimenta del Santiago Apóstol, al sobreponerle a la túnica que desciende hasta los pies, un manto abierto con  la  “esclavina”, pieza sobrepuesta unida al cuello  que cubre los hombros, propia del peregrino  que inicialmente es larga  y que a  finales del s. XIV se lleva corta. Según Mâle en el s. XIV : "Santiago  es ya un peregrino verdadero con el gran sombrero, el abrigo de viaje y el bordón del que cuelga la calabaza".

A  partir del s. XV e inicios del siglo XVI, la túnica se va acortando, aparece el traje corto, el calzado y más tarde los  pantalones, es el tipo que la imaginería en azabache denomina Santiago de pernas, más próximo al traje que realmente llevaban los peregrinos. Además de la representación de la  figura en reposo, surge el modelo del Santiago caminante, en el que el Apóstol marcha  apoyándose en el bordón de gancho largo  y se recoge,  para andar, el manto con la mano izquierda  en la  que lleva el libro recordando su labor como misionero y predicador de la fe.

En el siglo XVI  la iconografía hibrida del Santiago Peregrino con atributos de  Santiago  Apóstol sufre una gran transformación, adoptándose  los elementos  característicos del  peregrino  compostelano: túnica corta, manto abierto en su parte frontal  llegando hasta la rodilla, esclavina  decorada, con conchas y bordoncillos cruzados, a modo de gran cuello que cubre los hombros, sombrero de ala vuelta, calabaza para el agua, escarcela y bordón.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Santia12

No todos los que llevaban el “habito de peregrino” eran verdaderos romeros, por lo que ante los numerosos abusos que se produjeron, el rey  Felipe II con la Pragmática dada en el Escorial en 1590, prohibió que en adelante ninguna persona del reino trajese hábito de romero ni de peregrino, por lo que fue desvaneciéndose tal tradición. Según Osma, incluso en las iglesias dejó de llevarlo el propio Santo, prevaleciendo la leyenda heroica de Santiago Matamoros como Patrón de España, desterrando de los altares el Apóstol Peregrino de la Edad Media.


MEDALLAS DEVOCIONALES DE SANTIAGO APOSTOL  PEREGRINO


La representación del Apóstol con algunos de los atributos del peregrino aparece en la última década del siglo XVI  en las primeras medallas devocionales romanas y  área de influencia. Se trata de medallas en bronce, de  pequeñas dimensiones, morfología oval, asa con orificio  para poder  colgarlas del  rosario o llevarlas sobre la persona. Se hallan  provistas de unas pequeñas protuberancias dispuestas en cruz, que denominamos pezuelos (piolinos en italiano), posiblemente para poderlas  coser a la  vestimenta, tal como sucedía  con  las antiguas insignias de peregrino.

1. Santiago Peregrino caminante

Destaca como subtipología  iconográfica el modelo que hemos denominado como  Santiago Peregrino caminante de características similares al grabado de A. Collaert (Cf. fig. 29). Se compone de un tipo híbrido entre el Santiago Apóstol  marchando a derecha o a izquierda, aureolado, con túnica larga que le cubre los pies aparentemente descalzos, manto recogido y en algún caso con el  libro en la mano izquierda (Cf. fig.40). Mientras que  como Peregrino, se incluyen algunos de los atributos característicos,  tales  como el  sombrero de ala ancha colgando a la espalda y el bordón de doble pomo congancho  que le sirve de apoyo para  el camino. Se aprecian estilizaciones de vegetación y en  algún caso reminiscencias de otros atributos compostelanos como la estrella sobre la cabeza del Santo (Cf. fig. 39). Algunas anepigráficas y  otras con la leyenda: S [ANCTVS]• IACO[BUS] • D[E]•  GALITIA. , que lo identifican  plenamente.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Camina11


Similar modelo, con la túnica ligeramente  más corta dejando ver los pies y con el bordón de doble pomo sin gancho lo tenemos en otras medallas pertenecientes a la primera mitad del siglo XVII, de morfología oval, asa vuelta con faldón (o lengüeta) y en este caso de medidas 16 x 13 mm, con  leyenda: S [ANCTVS]• IAC[OBUS] • D[E]•  GAL[ITIA].
(Cf. fig. 42- 43). Como dato a destacar la presencia de trisqueles como puntos de interpunción.


Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Peregr15


Siguiendo con la morfología oval pezuelada,  una singular pieza en plomo con el asa perdida, muestra en el anverso la figura frontal de Santiago peregrino, con esbozado sombrero,  larga túnica , capa y libro en la mano, que  marcha apoyado en el  bordón de doble pomo con  gancho del que pende la calabaza,tal como se observa con algunas diferencias  en  sellos  monásticos  del s. XIII y en monedas de necesidad  de cofradías  francesas.  En el reverso,  dos bordones cruzados de doble pomo con gancho, entre tres veneras y posiblemente una escarcela  trapezoidal,  como símbolos distintivos del peregrinaje a Santiago de Compostela. Estos símbolos también se hallan reproducidos  en  azulejos valencianos del siglo XV.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Peregr17


2.- Santiago peregrino caminante  “de pernas”



Santiago en traje de caminante o Santiago de pernas de la azabacheria , caracterizado por vestir el traje corto , más próximo a los modelos que los romeros llevaban y que por tanto permitía una identificación mayor con él, a pesar de que podía considerarse una imagen vulgar y poco solemne ( Cf. fig. 35)

En la medalla de inicios del siglo XVIII, de morfología octogonal y asa vuelta, se observa la figura del Apóstol avanzando hacia la izquierda  apoyado en el bastón de doble pomo, cabeza con halo radiante, túnica corta sobre las rodillas y esclavina corta. Lleva la calabaza colgando. Leyenda : SANCTVS·IACOBVS
Adornada la figura del Apóstol peregrino, con bastón de doble pomo y gancho con calabaza, reposando los pies sobre venera, se muestra en otra medalla figurada de media hechura del siglo XVIII, con asa coplanar.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Figura11


3.- Santiago peregrino en reposo: estante, frontal y posando.


Tipología iconográfica existente desde la Edad Media, que reaparece a mitades del siglo XVII (1677), de la mano del escultor  Pedro del Valle, en el baldaquino de la Capilla Mayor de la Catedral de Santiago, formando el grupo escultórico de “Santiago Peregrino y los cuatro Reyes”. De acuerdo con Taín Guzmán, M., la imagen: “se presenta calzada y con el atuendo tradicional de los peregrinos. Así, viste túnica estofada sujeta al talle por un cinto rojo, una esclavina también estofada y su característico sombrero, y porta el bordón con la calabaza propia de su condición. Asimismo,  sostiene con la mano izquierda un libro cuya policromía semeja una encuadernación  de cuero roja con repujados en oro para recordar su labor como misionero y predicador de la fe”.

Análogo  modelo barroco, con amplios pliegues en la túnica, esclavina, capa,  bordón, libro, y sombrero fue  labrado por Pedro del Campo en 1694 para  la Puerta del Perdón o Puerta Santa y posteriormente en 1750 en la fachada del Obradoiro,  se elevó a lo alto la estatua de Santiago Peregrino con los reyes españoles postrados a sus pies, flanqueado por ángeles que portan la Cruz de la Orden de Santiago. Más abajo, la tumba del apóstol con la estrella y a ambos lados los discípulos de Santiago, Teodoro y Atanasio.

Una singular medalla de morfología octogonal, asa vuelta con ligero faldón,  de finales del siglo XVII, se acerca a esta representación del Santiago peregrino con túnica de marcados pliegues sujetada al talle por un cíngulo, esclavina con vieiras, bordón de doble pomo con gancho en su mano derecha y libro en la izquierda. Sobre su cabeza el clásico sombrero de ala ancha con venera.

Similar iconografía para una medalla figurada de media hechura con asa coplanar del siglo XVIII.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Figura12


4.-  Santiago el Mayor Apóstol  Peregrino,  de medio cuerpo.


En el último tercio del siglo XVII, las imágenes de los santos representados en las medallas tienden a ocupar todo el campo de la misma,  poniendo en valor el retrato o vera effigies. Para la representación de Santiago Apóstol como peregrino, se toma la misma imagen de perfil a derecha o izquierda que ya habíamos visto en el caso del Apóstol, modificando sólo la vestimenta, añadiéndole una esclavina abierta por el centro con los bordes delanteros levantados a imagen de la que el orfebre Francesco Marino ya había realizado en 1445 (Cf. fig. 34-36) y que se mantiene en otras representaciones monumentales del siglo XVII-XVIII. Se adorna con  vieiras y con la Cruz de Santiago. En otros casos sin cruz, pero con el  sombrero a la espalda. A modo de báculo el  bordón de doble pomo.  Leyenda: SANCTVS • IACOBVS• MAIOR •APOSTOLVS • , con variantes.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Santia10
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptyDom Jun 07 2015, 01:25

5.- Santiago  sedente o “in cathedra”

Para Ramón Yzquierdo  Perrín, la figura sedente o « in cathedra», se interpreta en algunos casos como una variante  de Santiago peregrino. Una de las primeras manifestaciones se halla en el   parteluz del Pórtico de la Gloria,  labrada por el Maestro Mateo, en dónde el Apóstol se sienta en silla de tijeras apoyada sobre leones, viste túnica y manto o palio recogido sobre las rodillas, empuña en su mano izquierda un bastón de muleta, signo de autoridad y con la otra mano sostiene un pergamino  extendido con la leyenda  ˝Misit me Dominus̏. Apoya sus descalzos pies encima de hojarasca (Cf. fig. 53).
El segundo ejemplar datable  ca. 1200, lo sitúa en la Puerta Santa, procedente del antiguo Coro  Pétreo, viste ropas de grandes pliegues  y está calzado; tiene la mano derecha sobre el manto y con la izquierda sujeta una cartela (Cf. fig.54).
Una tercera imagen anónima,  labrada en piedra  a inicios del siglo XIII  preside el altar mayor de la catedral, con algunas  modificaciones realizadas  entre  los siglos XVI, XVII y XVIII.  En la  figura original, el apóstol vestía túnica ceñida al cuerpo  formando pliegues paralelos en la espalda, sentado en una silla sin respaldo cubierta con un paño con plegados concéntricos y con los pies descalzos. Con la mano derecha sostiene y señala una cartela: HIC EST CORPVS DIVI IACOBI APOSTOLI ET ISPANIARVM PATRONI, que fue retocada junto con la mano en el siglo XVII, mientras que en la mano izquierda blande  un bordón de peregrino añadido en el siglo XVIII junto a la nueva mano (Cf. fig. 55).
Completando esta primera serie, el autor señala otra  escultura de Santiago  sedente y  coronado  expuesta en  el Museo de la Catedral,  de  mediados del  XIII , si bien para  Humbert  Jacomet  cabría atribuirla al siglo XV: “a causa del realismo del que dan prueba los atributos, especialmente la bolsa. Porta un manto abrochado bajo el cuello, túnica abotonada, cintura ceñida por un grueso cinturón y el pecho cruzado por un robusto morral que lleva en bandolera”  (Cf. fig. 56).  


Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Sedent11

En un  amplio estudio   sobre la  iconografía de la “Imagen del Camarín“,  Miguel  Taín Guzmán,  señala  que a comienzos del XVII la estatua gótica es enriquecida con una corona y un collar de plata dorada y según documentos de la época:“ parece que cambian los atributos de las manos”, así  en el relato de un peregrino de 1578, se describe la imagen como” bendiciendo con una mano  y portando un libro en la otra”, mientras que en 1594 en su diario de viaje, Confalonieri  G.B,  indica  que el Santo  aparece con “ la cruz del hábito de Santiago en el pecho y un bordón en la mano”.
Del estudio entresacamos los siguientes datos:

• El 4 de marzo de 1671 se entrega la primera esclavina de plata para cubrir la imagen. Fue realizada en Madrid por  Bernardo Carrión, adornada con detalles de bronce y seis conchas de latón.
• En diciembre de 1675, se sustituye la corona por un nimbo engalanado con varias gemas.
• Entre 1676-1677, se coloca un bordón de plata, sustituyendo la mano izquierda por la actual para asir el nuevo bordón: “transformando  definitivamente  la iconografía del Santo Apóstol en cátedra y Predicador a Santo Peregrino “.
•Nuevamente el cabildo en 1693 paga al platero José Clemente la fundición de una segunda esclavina de plata para la estatua, de la que no se  conocen sus características.
• En 1701 el arzobispo Monroy encarga al platero salmantino Juan de Figueroa  el arco y la gloria que enmarca el hueco donde se expone el Santo y la cátedra donde se sienta.En cuanto a la silla, se trata de una catedra con respaldo decorado con roleos grabados en el metal y  unos brazos  compuestos por una enorme voluta de acanto con querubines en la parte superior, como pies  se disponen dos delfines.
• Y en 1704, la esclavina, el bordón y la calabaza  que lo viste definitivamente como peregrino. Finalmente un pectoral  de oro y plata con la “venera del Santo Apóstol” para los días de fiesta. La esclavina ricamente decorada con adornos militares, trofeos, cañones y estandartes, centrada frontalmente  una gran orla con la cruz de Santiago esmaltada en rojo sobre fondo blanco  y dos conchas sobre bordones cruzados en aspa. El dorado de la túnica y las encarnaciones del rostro y manos fueron obra del pintor Juan Carballo.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Esclav10

• En 1743 se añade la pedrería encargada al platero Juan Bouillier.
• En 1771, el arzobispo Bartolomé Rajoy  dona una nueva esclavina de plata dorada decorada con cuatro conchas y bordones cruzados en aspa y guarnecida de diamantes, una joya de diamante y un bordón de oro con los que se vestía a la imagen sólo en los días de gran solemnidad, obras del platero Juan Farquet de Madrid.
• En 1781, el arzobispo Malvar dona un rico collar.
El remate del  bordón, la calabaza y el pectoral  repletos de piedras preciosas, se perdieron durante la invasión napoleónica, al igual que la esclavina y el bordón regalado por el arzobispo Rajoy. El collar de Malvar fue robado en 1807. Algunas obras pictóricas como el Santiago sedente de la antesacristía de la catedral, obra de Juan Antonio García Bouzas  pintado en 1748 y algunos grabados, como el de Melchor de Prado de 1807 intentan mostrar el atuendo de la imagen medieval, tal como reza la firma del último:“Retrato de Santiago Mayor Patrón de las Españas como se venera en la Capilla/ Mayor de su Metropolitana Iglesia. / El que dedica a su Illmº  Cabildo y ofrece su leal rendimiento Melchor de Prado”.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Esclav13


En 1850 durante los trabajos de drenaje del rio Sena en Paris, se hallaron una serie de plomos con la representación de Santiago sedente o en cátedra, Arthur Forgeais, los data alrededor del siglo XV Se trata de unas monedas de necesidad  de la Cofradía de la Iglesia de  Saint-Jacques de la Boucherie  -activa desde el siglo XIII- , mostrando al Santo sentado en una silla gótica, agarrando en su diestra un bordón de doble pomo y en la izquierda un libro. Va  descalzo y con la cabeza cubierta con un sombrero  con venera. Otras dos conchas se hallan distribuidas en el campo. En el reverso entre tres líneas separadas por un doble filo,  la inscripción: • LAN • MIL • CCCCC  XL (1540).

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Esclav15

En el apartado  de la cuarta serie de Plombs Historiés dedicada a las imágenes religiosas, el mismo autor muestra  una impronta tomada  de una plaquita de un libro del hospital Saint-Jacques de Paris, en la que se observa a Santiago sedente en un trono o silla, sujeta en su mano derecha un bordón de doble pomo y gancho con contera en la parte inferior, mientras con la izquierda sostiene un libro. Viste túnica, esclavina, pies descalzos  y lleva la escarcela o zurrón en bandolera. Cubre su cabeza con un singular sombrero. Alrededor leyenda: •SANCTE •IACOBE•ORA•PRO•NOBIS•
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Esclav18

Por otra parte L. Dançoisne, describe una medalla hallada en Théreouanne  en la que señala  que aparece Santiago sedente en silla entre dos flores, lleva sombrero de de ala ancha  doblada con venera  y manto que deja los pies desnudos al descubierto, sostiene en la mano derecha un bordón con gancho y escarcela y en la izquierda el libro de los Evangelios. Alrededor cerco de conchas. El autor la atribuye al peregrinaje a  Aire sur la  Lys, famoso centro de peregrinación francés situado al norte del Pas de Calais en dónde se custodiaba una reliquia de Santiago. En 1526 y a  beneficio de la fábrica de la colegiata el orfebre  Jacques de Favières  hizo  doce plaquitas  en plata. Años después en  1550, Françoise, hijo del anterior, recibió el encargo de batir  otras doce medallas  en plata y treinta y seis en latón.  
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Esclav17


Los tres ejemplos mostrados no coinciden con la imagen del Santiago sedente compostelano, cuya característica fundamental es la ausencia de sombrero sobre su cabeza. Sin embargo están más próximas a las descritas en  los diarios de viaje  de los peregrinos que  hablan de una imagen con libro y bordón. Es posible que tal como apuntaba Jose Villa-amil y Castro: " una de las sennales furtivas, aquellas que no habían sido tocadas a la imagen, podría ser la medalla de plomo del Apóstol publicada por M. Forgeais".

Lo cierto es que aquellos plomos despertaron gran interés entre los arqueológos, historiadores y coleccionistas, al punto que en la edición de 1898, A.López  Ferreiro, finaliza el prólogo del Tomo I de su Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela  con una ilustración del méreau de la fig. 63, describiéndolo como: "Medalla francesa de plomo del Apóstol Santiago".

Otra imagen de Santiago sedente con cabeza descubierta, libro en la mano izquierda y bordón en la derecha, sirvió como caratel  o motivo decorativo en la Berenguela,  campana mayor de la torre del reloj de la Catedral de Santiago,  fundida en 1729.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Carate12


Medallas caladas o de ventana

Se trata de una tipología de medallas religiosas con imágenes de Cristo,  la Virgen o Santos,  propias de la joyería popular peninsular usadas con finalidades protectoras en los trajes de vista, collaradas, collares largos, brazaleras, cinturones dijeros infantiles, terminales de rosarios, cuyo origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, con gran proyección en el XVII-XVIII.  Se obtenían a partir del laminado del metal, normalmente plata, seguido del troquelado, recortado y calado de las planchas. En los siglos sucesivos se fabrican numerosas réplicas de los modelos anteriores por el método de la fundición en molde, tal como hemos podido comprobar por el marcaje de la plata en una de ellas. Algo más difícil de averiguar en las medallas decimonónicas, ya que no suelen estar punzonadas.
Si bien la técnica era conocida en otros países, es en el área española dónde
tuvo un éxito mayor. Desde el punto de vista iconográfico, las medallas caladas de Santiago Matamoros tuvieron una gran aceptación en el XVIII y XIX, como ya veremos más adelante. Más escasas son las caladas representando a Santiago sedente.

De inicios del XVII cabría catalogar la medalla recortada o de ventana, con asa coplanar de la colección de la Biblioteca Real de Bélgica, que presenta a  Santiago peregrino sedente, cabeza descubierta,  con esclavina de solapas vueltas adornada con dos vieiras, sostiene un pergamino  en su mano derecha y el bordón de gancho con calabaza colgando en la izquierda.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Belga10


Según Kurt Köster : " en los siglos XVII y XVIII,  como consecuencia  del declive de los azabacheros ,  se vendían en Compostela un nuevo tipo de objetos de devoción. Se trataba de formas metálicas planas y caladas,  que en el plano formal, traducían un retorno evidente a las insignias de peregrino de finales de la Edad Media,  [...] desde el punto de vista iconográfico, cabe distinguir dos grupos dentro de estos  objetos devocionales calados y más  tardíos: en primer lugar  las insignias  con la imagen de Santiago y en segundo lugar otras insignias en las que se observa copias originales de la  puerta santa”.

Recuerdo de peregrinación y del rito devocional del abrazo a Santiago, que en el siglo XVI  Ambrosio de Morales calificaba con estas palabras: "el fin del Romage y su cumplimiento es llegar el peregrino a esta Imagen, y besándola con reverencia en la cabeza, y abrazándola por el cuello, ponerse aquella corona en su cabeza, que para eso está pendiente de una cadena". La corona desapareció aunque el rito continuó.

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas 5dpemt

Centrándonos en las medallas recortadas  de Santiago , el santo aparece  de medio cuerpo, entre   un cerco  ovalado  con adornos sogueados  o granulado, reproduciendo fielmente la imagen  granítica del s. XIII, del camarín del altar mayor de Santiago de Compostela, cubierto  con la  esclavina regalada por Monroy,  bordón con  calabaza y nimbo acanalado  con pedrería sobre su cabeza.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas 2im9pah

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas S_xx_610

Según A. López Ferreiro:" en la noche venturosa del 28 de enero de 1879 tuvo lugar el descubrimiento intencionado del Sagrado Depósito de las Reliquias del Apóstol Santiago, bajo la mesa del Altar Mayor". Posteriormente, en 1884 con la Bula Deus Omnipotens, el papa León XIII confirma que esos restos son los del Apóstol y dos discípulos. Estos hechos propiciaron el resurgir de las peregrinaciones a Santiago de Compostela

Por lo que respecta a las medallas devocionales, como recuerdo de peregrinación, la imagen de Santiago sedente del Altar Mayor de la Catedral fue el motivo de elección desde dicho acontecimiento, perdurando hasta nuestros días.
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas EmptyVie Jul 10 2015, 23:01

6.- Santiago  Peregrino ante la Virgen


Se representa a Santiago vestido con esclavina, sombrero y bordón arrodillado en oración ante la Virgen. La escena surge de la tradición  que vincula la venida de la Virgen en dos ocasiones   en carne mortal  a la Península Ibérica para visitar y confortar a Santiago el Mayor mientras estaba predicando,  dando lugar a dos cultos diferentes vinculados a su apostolado. Por un lado la tradición pilarista  de la Aparición de la Virgen, sobre una columna o pilar, a Santiago el Mayor en Zaragoza y por otro la leyenda de La Barca de Mugía en Galicia que cuenta como la Virgen Madre de Dios  se le apareció  sobre una barca de piedra que había llegado al puerto de Mugía (Galicia),  dejándole al Santo una imagen suya que se venera con el nombre de N.S. de la Barca. Sobre aquel lugar se levantó una Iglesia.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Santia12



Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor en Zaragoza



La tradición Pilarista señala  la aparición o venida de la Virgen María, madre de Jesús, en carne mortal a  Caesaraugusta.  Como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el pilar».  La devoción mariana se inicia  a principios  del siglo XIII  cuando comienzan las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor de Zaragoza para venerar la Sagrada Columna- como  reliquia acheiropoieta-,  conservada en la  Capilla del Pilar situada en el claustro de la colegiata. En 1296 el papa Bonifacio VIII había concedido indulgencias a los que la visitaran  (M.C. Lacarra Ducay).  La misma tradición señala que Santiago recibió de manos de los ángeles una imagen de la Virgen para ser colocada sobre la columna.
Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza


El prototipo iconográfico de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza,  es una talla de la primera mitad del siglo XV, atribuida al  imaginero  darocense  Juan de la Huerta realizada  después del incendio de la Santa Capilla, acaecido en 1435.  Se trata de una  imagen  estante de reducidas dimensiones  y de estilo gótico borgoñés. La Virgen coronada, cabellos largos hasta los hombros, lleva un  manto que le cubre la cabeza y que recoge por delante con su mano derecha  formando unos acusados pliegues que le llegan hasta los pies  calzados.  Viste corpiño de cinco botones hasta el cuello y cinturón alto. Lleva el Niño Jesús  desnudo sentado sobre el brazo izquierdo, ligeramente ladeado, sosteniéndolo con su propia mano. El Niño porta   una paloma (pajarito para otros),  símbolo del Espíritu Santo, en su mano izquierda,  mientras que con la otra sujeta el manto de la madre. Desde inicios del siglo XVI se cubre la imagen sobre el pilar con un manto engalanado con joyas y exvotos. Después de la reforma de la  Santa Capilla  de Ventura Rodríguez, ideada en 1754, el manto coniforme cubre el pilar dejando al  descubierto  la imagen (R. Centellas). Si bien el  principal atributo iconográfico es la Santa Columna, a partir de mediados del siglo XVII, se  afianza la devoción a la imagen de Ntra. Sra. del Pilar.
El modelo tuvo gran difusión a través  de las estampas y medallas. La joyería popular incorporó a los collares, rosarios y  porta-dijes infantiles,  pequeñas medallas  fundidas, figuradas  o caladas, que se sujetaban mediante un asa coplanar o bien aquella se situaba en el reverso  para permitir, además,  coserlas a las  escarapelas que adornaban los trajes de vista.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas V_pila10


Iconografía de La Venida de la Virgen del Pilar


En el ámbito zaragozano, la iconografía de la "Venida de la Virgen del Pilar", parece que ya estaba fijada a finales del siglo XV, a partir del primitivo relato copiado de  los Moralia  in Job de San Gregorio Magno. Para Ricardo Centellas: “la visualización del milagro se concentra en el momento en que la Virgen se aparece a Santiago junto con los convertidos y le ordena mediante un gesto indicativo con el brazo extendido edificar una iglesia cuyo fundamento es la columna sobre la que ha venido, sentada o en pie. La Virgen sostiene al Niño Jesús en sus brazos, generalmente desnudo. No parece que exista una forma canónica de representarla, por lo que siempre aparecen modificaciones”. Santiago vestido de peregrino  está arrodillado ante un pilar sobre el que se alza la Virgen.  Los convertidos  se representan  siempre como peregrinos jacobeos.
Estampas, textos literarios como el publicado por el dominico  Fr. Hernando Oxea  en  La Historia del Glorioso Apóstol Santiago, de 1615,  el del franciscano  Diego Murillo con su  Fundación Milagrosa de la Capilla Angélica de la Madre de Dios del Pilar de 1616 o  la obra de la concepcionista  Venerable Madre Sor María de Jesús de Ágreda  Mística Ciudad de Dios, publicada en 1670, así como  la difusión internacional del Milagro de Calanda  acaecido en 1640, afianzaron la devoción.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Textos10


Según  Eliseo Serrano Martín (Hispania, 2014) : “ La aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago en la ciudad romana de Caesaraugusta no fue aceptada de forma unánime y recibió críticas de religiosos e intelectuales laicos y también de la curia romana en el siglo XVII. Uno de los mayores polemistas fue Juan de Ferreras (1652-1735) que escribió varios textos contrarios que fueron censurados y condenados por la Inquisición en 1720 en un edicto que puso silencio perpetuo a las teorías contrarias a la tradición".
El 11 de Agosto de 1723, el Papa Inocencio XIII  concedió,  para todo el Arzobispado,  oficio litúrgico propio a la Virgen del Pilar para el día 12 de octubre,  que fue extendido a todos los dominios  del Rey Católico por Clemente XII en 1739.
Por lo que respecta a Compostela,  señala  Ramón Yzquierdo Perrín (Historiografía e iconografía de Santiago  en la catedral compostelana, 1996) que:  "hasta la segunda mitad del siglo XVII no aparece ningún vestigio documental ni representativo  de la aparición de la Virgen en Zaragoza.  En la catedral compostelana, la escultura  más antigua (1709)  “corona la caja del órgano sur, en dónde la aparición se acompaña de ángeles”.  Años después,” Diego de Sande debió de tallar, en 1728, el remate para el retablillo Goodyear”  (Fig.90).
Para José Manuel Garcia Iglesias (Iacobus, 2013): ” la temática fue introducida en Compostela a través del ámbito conventual” (…)  “Como una extensión del culto a la Virgen del Pilar-propiciado en la catedral- ha de entenderse el existente en la capilla del Pilar- hoy,  parroquial, en la Alameda compostelana. En la parte alta del retablo mayor se mostraba la aparición de La Virgen a Santiago y sus discípulos, relacionado con el taller de Miguel de Romay fue realizado alrededor de 1720 y desmontado en torno a 1950” (Fig. 89)
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Compos10


Medallas devocionales

En la obra del franciscano Fray Diego Murillo, Fundación milagrosa de la Capilla Angélica y Apostólica de la madre de Dios del Pilar..., Barcelona, Sebastián Mateval, 1616, en su Tratado Primero, p.22, fray Diego explica que " En otras partes fe tienen en grande veneracion fus imagenes, y yo he vifto algunas de pintura antiquiffimas. En las medallas que fe traen de Roma, vienen ya las dichas imágenes  con grandes indulgencias, concedidas por los Sumos Pontifices, a los que en ellas rezan, y yo tengo vna  dellas  en mi poder. Todo efto tiene muy grande fuerza , para corroborar la tradicion ;porq las imágenes , fon como vnos libros mvdos, en los q los Chriftianos leen las hiftorias de las cofas paffadas". Sin duda, las medallas devocionales fueron un importante medio para propagar  la devoción a la Virgen del Pilar, muy especialmente por parte de los franciscanos  (Cf. medallas fig.92 y 94)   en aquellos primeros años del siglo XVII español, al igual que hicieron con otras devociones marianas como la Inmaculada Concepción.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Medall10

A raíz del  Milagro de Calanda  acaecido en 1640 y  de la subsiguiente construcción de la ermita anexa a la casa de Miguel Pellicer ampliada posteriormente en 1668, se abrieron medallas con el fin de propagar el milagro y ayudar a sufragar el nuevo templo. Según el jurisconsulto aragonés,  D. Juan Crisóstomo de Vargas Machuca (Decisiones…,1676) el  papa Clemente X  concedió indulgencia plenaria in articulo mortis a todos aquellos que “portantibus effigiem aeream vulgo dictam medalla, in qua in vna parte fignata eft  Deipara Virgo, super columna cum Diuo Iacobo loquens, & in alia parte dictum crus “… En ellas  figuraba el  prototipo de la  Virgen del Pilar- recogiendo su manto con la mano derecha-, asentada  sobre la columna. María porta  manto coniforme que deja  ver su cabeza y la de su Hijo, situado a su  izquierda, mientras que en el reverso se dibuja una pierna y en algunas la inscripción  1640. Las que conocemos, de aire muy popular,  fueron fabricadas por plateros- posiblemente aragoneses- , tal como relata  el carmelita Fray  Alberto Faci Roque (Aragón, Reyno de Christo y dote de María SS.  …, Zaragoza, 1739) en los siguientes términos: “de efte fuceffo tan prodigioso nació el fabricar los Plateros las Imágenes de N.Sa. del Pilar con la pierna eftampada al dorso de la S. Imagen. Veo cafi olvidada efta  Medalla,  y afsi lo vuelvo a la memoria  de los devotos de N.Sa.  del Pilar”….  No hemos hallado ninguna iconografía  similar en medallas fabricadas en Roma.
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Caland10

Las primeras medallas devocionales de la Venida de la Virgen del Pilar, las situamos hacía la  última década del siglo XVI, caracterizándose por mostrar una iconografía que perdurará, con pocos cambios, hasta la primera mitad del siglo XIX. En el centro de la composición la santa Columna o  Pilar  decorada con  la cruz griega sobre la que se asienta la Virgen  estante,  coronada y sosteniendo al  niño Jesús en su brazo izquierdo. Como variante iconográfica respecto al modelo  de Juan de la Huerta destaca  la posición del brazo derecho extendido con el dedo índice señalando  a Santiago Apóstol, vestido de peregrino, que se halla  arrodillado en  actitud orante. En el lado opuesto arquitecturas en alusión a la ciudad de Zaragoza, o bien  uno o dos personajes, marcarán la iconografía  hasta el último tercio del XVII.  
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas S_xvi-10

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Xvii10

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Xvii-x10

Las medallas devocionales del siglo XVIII, muestran la Venida de la Virgen con Santiago peregrino aureolado y varios acólitos vestidos de peregrinos y con bordones algunos de ellos. En nuestra opinión  el taller romano  "Della Lupa" de la familia Hamerani, con Ermenegildo(1685-1756) y Ottone (1694-1761) a la cabeza, podrían haber sido los creadores de los moldes  para la estampación de los Agnus Dei que tanto el papa  Inocencio XIII (1721-1724) como el pontífice  Clemente XII (1730-1740) dedicaron a Ntra. Sra del Pilar de Zaragoza en su primer año de pontificado el primero y en el séptimo el segundo (Fig.109).

Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Siglo_10


Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Siglo_11
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty
MensajeTema: Re: Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas   Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Recopilación medallas Santiago el Mayor. Notas iconográficas
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Recopilación medallas de Santo Domingo de Guzmán. Notas iconográficas.
» Santiago el Mayor / Inmaculada Concepción – MR(289) ( sin imagen)
» Comentarios ""SIXTO V (1585-1590)- MEDALLAS DEVOCIONALES, notas para su estudio"

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
CRUCES Y MEDALLAS :: GENERAL © :: FORO ABIERTO DE PUBLICACIONES-
Cambiar a: