Estoy de acuerdo amigo Insvlano, iconografía y leyendas aparentemente no son coincidentes. Sin embargo me quedo con tu identificació: San Genaro o Jenaro de Nápoles / San Venancio de Camerino / y propongo a San Vicente de Zaragoza
Teniendo en cuenta que la imagen del obispo a izquierda, no permitía colocar ninguna epigrafía, el medallista quizás inicia la leyenda indicando que se trata de los Santos Patrones:
S [SANCTVS]
P [ATRONVS] *
S. (??) /
VIN /
S. IANVA.Fig. 1.- Desde el punto de vista iconográfico representa a un santo con vestimenta episcopal y palma de martirio. Por la leyenda pensamos que se identifica con S. IANVA[RIVS BENEVENTANVS] , patrón de Nápoles , es decir San Jenaro de Nápoles (272-305). " En 305, durante la persecución de Diocleciano sufrio martirio y fue
decapitado"
Ianuarius (vulgo San Gennaro) est sanctus Ecclesiae Catholicae, atque patronus principalis urbis Neapolis. Ibi in ecclesia cathedrali duas phialas conservantur substantiam solidam continentes quae ter annuatim liquescit et sanguis esse Sancti dicitur.Fig. 2.- : Le sigue de izq. a dcha., desde el punto de vista iconográfico San Venancio de Camerino (?- 250), patrono de Camerino, Umbría. S[ANCTVS] (VENANTIVS MARTIR) " A los 15 años padeció martirio y fue
decapitado. Leyenda: S. (??)
Fig. 3.- : Iconográficamente muestra a un santo con vestimenta de diácono (dalmática) como san Vicente de Zaragoza, San Lorenzo o San Esteban, con palma de martirio y sin otro atributo que permita su identificación. Sin embargo, es posible que la leyenda detrás de S. (??):
VIN, indique S. VIN[CENTIUS LEVITA CAESARAUGUSTANUS].
San Vicente de Zaragoza , fue martirizado en Valencia durante la persecución de Diocleciano, sufriendo el martirio del fuego sobre una parrilla como el mártir romano San Lorezo, muriendo finalmente en la hoguera.
Sus reliquias se encuentran en Gaeta, Castres y
Lisboa.Patrón de los
navegantes en Portugal y de los
viticultores en Francia (Rèau)
Conclusión: A la espera de otras aportaciones y/o de la aparición de otro ejemplar que aporte una leyenda más clara, es posible que la medalla represente a tres santos mártires, patronos de dos ciudades italianas y una portuguesa (Lisboa) , martirizados en la época de los emperadores romanos Dacio y Diocleciano entre los siglos III y IV. Dos de ellos tienen en común el haber sido decapitados (San Jenaro y San Vicente de Camerino) y otro muerto en la hoguera.
Un obispo, San Jenaro de Nápoles; un diácono, san Vicente de Zaragoza; y un "soldado" san Venancio de Camerino.
Quedan muchas incógnitas en el tintero...
Saludos cordiales.
tesayma