INMACULADA CONCEPCIÓN © |
|
RECOPILACIÓN MEDALLAS SAN IGNACIO |
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SAN IGNACIO
|
Los posteadores más activos de la semana | |
MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI |
RECOPILACIÓN MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
|
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN |
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
|
CATALOGOS |
|
FORO NUMISMATICA |
EL MONEDERO
FORO DE NUMISMATICA
Moderador CONUBARIA
|
INSIGNIAS DE PEREGRINO |
FORO
INSIGNIAS DE PEREGRINO
|
IBSN / Creative Commons Attribution 3.0 License / Safe Creative / Propiedad intelectual |
Creative Commons Attribution 3.0 License
|
Copyright |
Todos los derechos reservados
|
| | Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII | |
| | Autor | Mensaje |
---|
tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Lun Sep 11 2023, 08:27 | |
| Breve estudio documental de los Sellos de plomo de los siglos XI-XII-XIII Iniciamos este breve estudio sobre los sellos de plomo pontificios pendientes, su forma, inscripciones e iconografía, con la finalidad de poder comparar las bulas auténticas de aquellas que quizás ofrezcan dudas sobre su autenticidad. Sin duda el análisis metalográfico del plomo es otro elemento a considerar. Se trata de un trabajo documental, a partir de las imágenes que hemos ido recopilando con fines puramente instructivos. Urbano II (1042-1099), colocó su nombre en un lado de su sello y en el otro una cruz acompañada de los nombres de S. Pedro y de S. Pablo 1Según Heineccius Desde Pascual II (1099-1118), el tipo de bula papal queda fijada hasta nuestros días. En un lado se muestra en tres líneas el nombre del Papa, título y numeral: PAS ─ CHALIS ─ PP. II ( sello de nombre). En el otro lado aparece una nueva tipología con las cabezas de los Apóstoles Pedro y Pablo, entre ellos una cruz y las letras SPA SPE en la parte superior ( sello del apóstol). Entre otros, Wilhem DIEKAMP 2 (1882-1883) realizó un profundo estudio que nos servirá de estudio para este período. D. Mabillon señala que S. Pedro está a la derecha y S. Pablo a la izquierda, de acuerdo con la mirada del espectador (De re diplom. p. 130- 131) *En adelante, las cabezas de los Apóstoles son constantes en los reversos. En este sentido, F. LASALA y P. PRABIKAUSKAS 3, apuntan que:" Solo es necesario comparar el sello del apostol de una bula auténtica con otra sospechosa de ser falsa para descubrir que se trata de una falsificación. Sin embargo no sucede lo mismo con el lado correspondiente al sello del Papa (verso), ya que para cada Papa se crea una nueva matriz, por lo cual se requiere de una gran precisión para descubrir su falsificación " *Ambas matrices eran independientes. Al morir el Papa, la matriz con su nombre era destruida. El sello del apóstol sigue siendo utilizado por su sucesor y solo se reemplaza si está dañado o se rompe. Antes de su coronación, el Papa recién elegido sella los documentos con la sub dimidia bulla formada por la impronta del sello del apóstol de su predecesor en un lado y el otro liso. *El sello del Apóstol introducido por Pascual II permaneció en uso bajo Calisto II (1119-1124), Honorio II (1124-1130) e Inocencio II (1130-1143). 4 * La escritura empleada fue la Gótica capitalis hasta Martin V (1417-1431). Desde Eugenio IV (1431-1447) la Capitalis quadrata. 5 *Las bulas papales de plomo tienen morfología circular, con un diámetro aproximado de 3 a 3,5 cm y un espesor de unos 0,5 cm; el 18 de enero de 1931, el Papa Pio XI, aumentó el diámetro y el peso de la bula y además modificó ligeramente la imagen del sello del Apóstol. 6*El modo de aposición o fijación del sello de plomo al documento se realiza mediante hilo de cáñamo o de seda rojo-amarillo. Otro de los elementos en estudio cuando el sello no está unido al documento. ________________ 1. Nouveau traité de diplomatique … par deux religieux bénédictins ..., René-Prosper Tassin, Desprez, 1759, Volumen 4, p. 309 2. William DIEKAMP.: Zum päpslichen Urkundenwesen des XI., XII. und der ersten Häfte des XIII. Jahhunderts, MIÖG (1882) /III, p.565-627 3. Fernando LASALA y Paulius PRABIKAUSKAS: Il documento medievale e moderno: panorama storico della diplomatica generale e pontificia. Pontificia Università gregoriana, 2003, p.84-85. 4. DIEKAMP: op. cit p.613 5. Thomas FRENZ: I Documenti pontifici nel medioevo e nell' età moderna. Ciudad del Vaticano, 1989. 6. FRENZ: op. cit p. 54-55
Última edición por tesayma el Lun Sep 25 2023, 19:48, editado 2 veces |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Vie Sep 15 2023, 21:54 | |
| Sello (lat.: sigillum) Desde un punto de vista material, un sello es una impronta obtenida sobre un soporte por la aposición de una matriz con los signos propios de una persona física o jurídica, para testimoniar la voluntad de intervención directa o delegada de su propietario 7. * Impronta: Huella dejada por la matriz sobre un material maleable. * Matriz: Instrumento para sellar. Fabricado en material duro, lleva grabados en dirección inversa los signos distintivos del titular. Bula*El término bula indica en sentido propio el sello de plomo que va pendiente de los documentos, incluidos los papales, y solo con el tiempo se aplicó, por extensión, a algunos tipos de documentos, concretamente pontificios. La bulla pendía de los documentos (privilegia y litterae de diversas clases) mediante hilos de varios colores (prevalecieron el rojo y el amarillo) de seda (litterae cum filo serico) o lino (litterae cum filo canapis) o tiras de pergamino (tal vez a partir de Gregorio VII), y se obtenía con la impresión de dos matrices fijadas en un instrumento a modo de tenaza. 8*Hasta el s. XIII los Papas tenían regularmente sellos de plomo en sus documentos. Posteriormente, la Cancillería papal poseía, además, un segundo tipo de sellos de cera en rojo, el llamado Anillo de pescador del Papa (documentado desde 1265). El sello de plomo fue abolido con un motu propio por el Papa León XIII en 1878, ordenando sellar con un sello de color los documentos menos importantes 9. Sellado documental y obtención del sello de plomo pontificioSegún Martini 10, a partir de una bola esférica de plomo perforada a lo largo del diámetro y previamente unida al documento mediante hilos de seda, cáñamo o cordeles que atravesaban el orificio de la bola de plomo. De este modo, se llevaba a cabo la bollatura o sellado, que consistía en aplastar la bola de metal. Para ello se utilizaba una especie de tenazas boulloterion) en cuyos extremos se encontraban las dos partes de las matrices, recto y verso grabadas, las cuales mediante un golpe de martillo quedaban impresas en el metal. Proceso de Sellado "Bollatura". (Diseño compositivo: I. Aymamí )
1.- Plica doblada en la que se perforan dos agujeros, a través de los cuales se tira un extremo del hilo desde el frente. A continuación se pasan ambos extremos por detrás a través del bucle de delante introduciéndose en la esfera de plomo 2.- Bola de plomo perforada atravesada por los hilos procedentes del pergamino. 3.- Tenaza con ambas improntas en sus extremos para conformar el sello del Papa y el sello de los Apóstoles. 4.- Golpe de martillo desde la cara del nombre sobre la de los apósteles, lo que producía un mayor desgaste en aquella. 5.- Sello plúmbeo colgante sobre la plica (latín: Sigillum plumbeum sub bulla ) El sellado con sellos de oro o plata tenía otras particularidades. Partes del Sello de plomo del PapaFig. 1.- VERSO, a modo de ejemplo: Bula de plomo Papa Martino IIII (Simón de Brie) ( 1281-1285) DESCRIPCIÓN: 1. Borde. ─ 2. Orla o gráfila circular de puntos o perlas discontinuos resaltados.─ 3. Campo o zona central de la cara o impronta que ocupa la inscripción intitulada en nominativo o genitivo. ─ 4 Nombre del Papa en dos o tres líneas. ─ 5. Abreviatura PP [PAPA] ─ 6. Signo gráfico complemento de la abreviatura: línea con curva ascendente en el centro, otras veces una línea horizontal ─ 7. Número ordinal del Papa ─ 8. Signo gráfico (punto) de separación palabras . Partes del Sello de plomo del ApóstolImpronta figurativa con las cabezas de los apóstoles S. Pedro y S. Pablo mirando de frente o en posición ligeramente oblicua, con una cruz entre uno y otro. Inscripción superpuesta en horizontal abreviada y por siglas S.PA / S.PE equivalente a Sanctus Petrus / Sanctus Paulus Fig. 2.- REVERSO, a modo de ejemplo: Bula de plomo Papa Martino IIII (Simón de Brie) ( 1281-1285)
DESCRIPCIÓN: : 1. Borde. ─ 2. Orla o gráfila circular de puntos discontinuos. ─ 3. Orla de puntos discontinuos alrededor de las cabezas de S. Pedro y S. Pablo, sin unirse a la gráfila circular o bien alargándose hasta ella.─ 4. Líneas de perlas que conforman el cabello de S. Pedro ─ 5. Perlas o puntos discontinuos que diseñan en dos o tres líneas la barba de S. Pedro ─ 6. Orla de puntos discontinuos envolventes cabeza de S. Pablo ─ 7. Líneas curvas discontinuas marcando el cabello de S. Pablo ─ 8. Barba formada por seis líneas oblicuas unidas en el vértice inferior de morfología acorazonada. ─ 9. Cruz astil interpuesta bordeada por las dos gráfilas de puntos discontinuos resaltados de las orlas de S. Pedro y San Pablo.─ 10 Signo de abreviatura [SAN]─ 11. Abreviatura PA (por Pablo Apóstol) y Abreviatura PE (Pedro Apóstol) EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS EN LAS BULAS PONTIFICIAS Iniciamos nuestro recorrido a partir del sello de los Apóstoles introducido por primera vez por el Papa Pascual II, con los rostros de S. Pedro y S. Pablo, algo toscos y muy simplificados. Recuerda los bustos afrontados de los Santos Pedro y Pablo, en un medallon del s. III, hallado en las catacumbas romanas. San Pedro con pómulos altos, mirada firme, barba corta redondeada y abundante pelo rizado que cubre su frente. San Pablo, amplia frente, destacada nariz, barba larga puntiaguda y mirada con ojos grandes. Detalle del medallón hallado en una excavación en las catacumbas de Domitila. Museo Vaticano. SS. Pedro y Pablo, medallón Domitila - Papa Pascual II (PASCHALIS II, 1099-1118) - Sello del apóstol: W. Diekamp 11/ Francisco Olmos, J. M. De 12 ___________________ 7. M. CARMONA DE LOS SANTOS: Manual de Sigilografía. Madrid, 1996, p. 5 8. (Universidad de Navarra, Facultad de Derecho Canónico, Instituto Martín de Azpilcueta, Diccionario General de Derecho Canónico [DGDC], vol. I, Pamplona, 2013, 768) 9. Wilhem EWALD. Siegelkunde, München, 1914. Cap. VII, p. 153 10. Aldo MARTINI. Il sigillo nella storia e nella cultura Ed. Jouvence, Roma, 1985. Sezione VI, p.203 11. W. DIEKAMP. op. cit. p. 63-1 12. FRANCISCO OLMOS, José María De. Historia y Evolución del sello de plomo. Madrid, 2008. p. 219
Última edición por tesayma el Dom Oct 22 2023, 18:32, editado 1 vez |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Mar Oct 03 2023, 23:46 | |
| Por su parte Krafft 13, al examinar los cambios en las bulas papales entre los años 1100 y 1530, señala respecto a la alta Edad Media, que el Papa Pascual II (1099-1118) fue el primero en utilizar una bula de plomo que muestra todos los elementos que se volverían comunes en el período anterior a 1464. Sin embargo, tanto Pascual II como su sucesor Calixto II siguieron utilizando otro troquel para un sello más elaborado hasta 1124. Posteriormente, las bulas permanecieron casi sin cambios. Por otra parte, las letras del sello del nombre del Papa, fueron cambiando su tipología, principalmente en la década posterior a 1281. Sello de Pascual II (1099-1118) con los bustos nimbados de S. Pedro y San Pablo separados por una cruz14 . 1.- San Pedro y S. Pablo en los sellos de los papas predecesores de Pascual II[68]. (615-618). ALDEODATO o DEUSDEDIT I, santo Primer Papa en usar el sello de plomo (bulla) en sus documentos pontificios. Sello DEUSDEDIT PAPAE / El Buen Pastor con rebaño de ovejas, superado por alfa y omega. (EWALD, Tafel 35, 1-2) [105]. (858-867). NICOLÁS I (el Grande), santo Según Wailly 15, las bulas de plomo de la mayor parte de los papas anteriores a Nicolás I, suelen presentar en el anverso el nombre del Papa en genitivo y en el reverso la palabra PAPAE. Sello del Papa Nicolás I el Grande: + NICOLAI / + PA-PAE . (Wailly, Natalis de. Planche U, n.1) Anverso: Centrado y envuelto en un círculo, una estrella de ocho puntas. Alrededor el nombre NICOL.AI. Reverso: Dentro del campo en dos líneas la palabra PAPAE superada por una pequeña Cruz griega. S. XI . Transición del sello epigráfico al sello gráfico
* A partir del s. X, el nombre del papa empieza a escribirse en círculo en la parte del sello del Nombre. *Con León IX se inician los sellos de plomo con el número ordinal debajo del nombre del pontífice. * A partir de la segunda mitad del s. XI, el sello de los Apóstoles deja de ser epigráfico para albergar la imagen de San Pedro. La excepción se produce con el sello de Urbano II, que vuelve a ser epigráfico. * Con Gregorio VII, aparece por primera vez la imagen de San Pablo junto a San Pedro en el sello de los Apóstoles. **** No existe unanimidad entre los autores a la hora de describir un sello pontificio. Algunos consideran como Anverso el tipo figurativo con las cabezas de los apóstoles. Otros por el contrario defienden que el ANVERSO debe ser siempre el que identifique al emisor concreto, es decir el tipo epigráfico con el nombre y ordinal del Papa (Francisco Olmos, op. cit, p. 135)
Nota: Algunas de las imágenes de los sellos papales expuestas, están tomadas del artículo de Held, E.16, complementadas con las descripciones de HERKLOTZ, Ingo16. Las imágenes fueron publicadas en 1887 por J.von Pflugk-Arttung17.
[153]. (1055-1057). VICTOR II  Sello del Papa Victor II. Held n.1 / Pflugk-Arttung n.42. Sello del Apóstol: Media figura del Príncipe de los Apóstoles vuelta a izquierda, con una mano abierta, aceptando una llave que desciende de los cielos enviada por Cristo. Leyenda +TU P (RO) ME NAVEM LIQ(U)ISTI, SUSCIPE CLAVEM (Por mí has abandonado la nave, ahora recibes la llave). Sello del Nombre: Centrado dentro de un círculo, vista de una ciudad con tres torres y leyenda AUREA ROMA. Alrededor, en orla exterior, la leyenda VICTORIS PAPAE II. [155]. (1059-1061). NICOLÁS II, santo. Sello del Papa Nicolás II. Held n. 3 De acuerdo con Herklotz, las bulas de Nicolás II se basan en las de Victor II. Sello del Apóstol: La entrega de llaves del anverso tiene una forma análoga, al igual que la leyenda asociada : + TIBI PETRO DABO CLAVES REGNI CELOR(UM) (a tí, Pedro te confiaré las llaves del reino de los cielos). Sello del Nombre, muestra nuevamente la A(U)REA ROMA, a modo de muralla, vista de cerca, con edificio detrás de ella a ambos lados. Alrededor orla con la inscripción: (S) ECUNDI NICOLAI PAPE. [157]. (1073-1085). GREGORIO VIISello del Papa Gregorio VII. Held n. 5 Sello del Nombre : Mantiene el mismo tipo que el anterior Papa, con leyenda circular (+GREGORII PAPAE VII). El sello de los Apóstoles: Retratos de medio cuerpo de los dos príncipes de los Apóstoles, Pablo a la izquierda (vista del espectador), Pedro con palio episcopal a la derecha. La leyenda identifica a los dos santos de forma escueta: +S(ANCTUS) PAULUS +S(ANCTUS) PETRUS. *Se trata de la primera vez en la que aparece en los sellos, la figura de San Pablo- apóstol de los gentiles, quien murió mártir en Roma. Su culto unido al de San Pedro era muy antiguo en la ciudad romana. [159]. (1089-1090). URBANO IISello Papa Urbano II (Ewald, Tafel. 35, n. 15-16) Sello del Nombre: En dos líneas, nombre y ordinal del papa. Debajo la abreviatura de su título papal PP. : VRBA /NVS. II. /PP Sello de los Apóstoles: Nombre de San Pedro y San Pablo, separados por una cruz latina. S PETRVS S PAVLVS _______________________ 13. KRAFFT, Otfried. Die päpstlichen Siegel des Hoch- und Spätmittelalters zwischen Beharrung und Wandel.Innovation, Modifikation, Fälschungen. Archiv für Diplomatik: Schriftgeschichte, Siegel- und Wappenkunde, ISSN 0066-6297, Nº. 64, 2018, págs. 217-258. 14. EWALD, op. cit. Tafel 35., n. 17-18./ DOUËT D'ARCQ, M. Collection de Sceaux. Paris, 1867. Tome II, n. 6026. 15.- WAILLY, Natalis de: Éléments de paléographie. París, 1838. t.2, p.376, Planche U, n.1 y p. 403, CXVI. 16.- HEHL, Ernst-Dieter, et al. Das Papsttum in der Welt des 12. Jahrhunderts. Mittelalter-Forschungen, Band 6: Stuttgart, 2002. Schlagwörter. Imágenes 1,3,4,5 y 6. HERKLOTZ, Ingo. Bildpropaganda und monumentale Selbstdarstellung des Papsttums, pp.273-292. Ed.Edición en línea Heidelberg: Biblioteca de la Universidad de Heidelberg, 2018. Recurso en línea- 17.- PFLUGK-HASRTTUNG, Julius von. Specimina selecta Chartarum Pontificum Romanorum. Parts tertia (Sigilla), Stturgard, 1887.
Última edición por tesayma el Dom Oct 22 2023, 18:41, editado 1 vez |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Jue Oct 12 2023, 23:40 | |
| Inquietud Papal por las falsificacciones de los sellos plúmbeo pontificios, siglo XI y XIISeñala Serafini, que la extrema rareza de los sellos pontificios de los últimos cincuenta años del s. XI, se explica por la necesidad de que fuera más díficil la imitación de los mismos. Algunas veces incluso no se adjuntaban por miedo al fraude. Un documento de Gregorio VII a Roberto Guiscardo en 1082 se expresa en estos términos: Dubitavimus hic sigillum plumbeum ponere, ne si illud inimici caperent de eo falsitatem aliquam facerent.(Dudamos en colocar un sello de plomo aquí, no sea que, si los enemigos lo tomaran, lo convirtieran en algo falso.). Para Serafini, aquella pudo ser una de las razones por la cual después de ir cambiando el sello en cada Papa, llegados a Pascual II ( 1099-1118) se introdujera el tipo constante. En sus primeros documentos los bustos de San Pedro y San Pablo y en los últimos las cabezas de los dos Apóstoles. San Pedro a la izquierda de San Pablo con ojos y cabellos globulares, dibujados mediante líneas, de modo que siempre se podrían numerar las líneas y los puntos. Dos nimbos, con pequeños glóbulos o puntos en número fijo que acompañan a las cabezas en su interior, uniéndose a otra orla de puntos exterior. Este tipo permaneció fijo hasta Pablo II. Las variedades que fueron apareciendo se debieron a la necesidad de cambiar la matriz, por rotura o consumo o presunta falsificación, por lo que aunque el nuevo sello tuvo que ser tallado, también cambió algo. Diekamp, observó 6 variedades en la matriz de los Apóstoles entre 1100 y 1253 con dos, tres e incluso cinco variedades en el mismo período para la matriz del Nombre. Durante mucho tiempo, el número de puntos o glóbulos se mantuvo igual. Había * 73 en el círculo de las cabezas. /* 75 en la circunferencia del nombre * 25 en el semicírculo de S. Pedro /* 24 en lel semicírculo de S. Pablo * 28 en la barba de San Pedro /* 25 en los cabellos de S. Pablo Los últimos números, más constantes se encuentran hasta finales del s. XV. (Serafini 18) Delisle19: Memorias sobre los Actos de Inocencio III: Las Bulas pontificias.« En varias ocasiones, los falsificadores intentaron falsificar la bula de Inocencio III. El 4 de septiembre de 1198 Inocencio III envió al archidiácono, al arcipreste y a los canónigos de Milán unas recomendaciones para que estuvieran alerta contra los falsificadores, indicando tres métodos empleados: -Conseguir que los funcionarios de la cancillería sellen un documento falso; -colocar fraudulentamente en un documento falso un sello desprendido de un acto auténtico;- sellar un acto falso con un sello falso. En el primer caso el fraude solo podía ser descubierto examinando el estilo, la caligrafía y el pergamino. En el segundo solo había que prestar atención a los accesorios del sello. En tercer lugar había que comparar la bula con una copia auténtica, marcando la diferencia entre los dos tipos. El tribunal de Roma, al que normalmente se remitían las cuestiones sobre piezas sospechosas, realizó un control de los sellos contando el número de puntos en aquellas líneas que los contenían. Matin le Polonais, hacia la mitad del s. XIII ya señalaba que: » La falsedad de una bula se puede descubrir contando los puntos de la misma. Un verdadero sello tiene setenta y tres puntos en la circunferencia que encierra la cabeza de los apóstoles; la circunferencia del lado opuesto consta de setenta y cinco puntos; se necesitan veinticinco puntos para la línea que enmarca la cabeza de San Pedro, veinticuatro para la que enmarca la cabeza de San Pablo; y veintiocho la barba de san Pedro » El número de puntos varió a lo largo de los sucesivos pontificados. » Observaciones de Diekamp sobre los sellos papales20En su artículo publicado en 1882, Wilhem Diekamp 20 señala que la bula o sello pontificio no solo servía para autentificar y dar mayor seguridad, sino que también tenía la finalidad muy práctica de sellar el documento, se ahí los cordones de seda o cáñamo que muchas veces cuelgan del mismo. Analiza minuciosamente los sellos de varios Papas, apuntando que en algunos casos no ha sido posible calcular el número de puntos por el estado de conservación de los sellos. Describe los Sellos de los Apostoles desde Pascual II hasta Victorio IV, asi como los Sellos del Nombre de Calixto II, Onorio II, Inocencio II, Eugenio III, Adriano IV, Alejandro III, Lucio III, Urbano III, Celestino III, Inocencio III, Onorio III, Gregorio IX, Inocencio IV. Sello falsoFinalmente muestra un sello FALSO de Alejandro II, obtenido a partir de otro de Alejandro III. Mantiene el sello del Apóstol, pasando a modificar el sello del Nombre, eliminando el punto del final, quedando como numeral (II). , produciéndose, en consecuencia, un mayor espacio hasta el borde del nuevo sello.. Bula FALSA del Papa Alejandro II (1061-1073) (Según Diekamp) El sello del nombre de Alejandro II (1061-1073), tiene el numeral II en un círculo interior y alrededor +ALEXANDER PAPAE. Mientras que en el sello del Apóstol, aparece la figura de San Pedro recibiendo las llaves de Cristo.Imagen sello Papa Alejandro II (1061-1073). (Fotografía: Herklotz, Ingo 21) ___________________ 18. Carlo SERAFINI. Le monete e le bolle plumbee pontificie del Medagliere Vaticano, in "Collezioni archeologiche, artistiche e numismatiche dei palazzi apostolici pubblicate per ordine di Sua Santità Pio X a cura della Biblioteca Vaticana dei Musei e delle Gallerie pontificie", Milano 1910-1928. Vol. I, pp. LXXXVIII-LXXXIX 19. Léopold DELISLE.Mémoire sur les actes d'Innocent III. Bibliothèque de l'École des chartes. Año 1858, 19, pp. 46-49 20. William DIEKAMP.: Op. cit, pp. 608-627 21. HERKLOTZ, Ingo. Bildpropaganda und monumentale Selbstdarstellung des Papsttums, in: Das Papsttum in der Welt des 12. Jahrhunderts, hg. von E.-D. Hehl, I. H. Ringel und H |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Mar Oct 24 2023, 00:55 | |
| 2.- ESQUEMA CRONOLÓGICO DEL PAPADO DURANTE EL SIGLO XIITabla 1.- Papa Pascual II, Gelasio II y Calixto IIConsolidación de los rostros de S. Pedro y S. Pablo en los sellos de los Apóstoles. Cabeza de S. Pablo ligeramente girada a la izquierda, bigote formado por 1 trazo a la derecha y 5 trazos a la izquierda; cabello indicado por unas pocas líneas finas; sobresale su oreja izquierda. Cabeza de S. Pedro ligeramente girada a derecha; barba marcada por unos 20 puntos; cabello por unos 15 puntos; bigote muy pronunciado sobre todo en mejilla izquierda; prominente oreja izquierda. Los extremos de los halos de puntos no llegan al borde exterior. Letras desiguales, especialmente la primera S; errores de acuñación debajo de la A. Borde exterior formado por una línea, no por puntos. Final de la línea superior de la cruz 36 mm alto x 35 mm ancho. (Diekamp, p. 614) Tabla 2.- Papa Honorio II, Inocencio II y Celestino IIInocencio II ya tenía un nuevo sello de Apóstol en el último documento, el mismo fue utilizado por Eugenio III y Adriano IV en los primeros años de su pontificado. Un nuevo sello de los Apóstoles con: Orla exterior con cerca de 75 puntos marginales (debido a bulas incompletas u orlas desdibujadas, no es posible precisar con exactitud). Halo alrededor de Pablo 27 puntos; alrededor de Pedro 29 puntos, no llegan a unirse a la orla exterior. Parte inferior de la cabeza de S. Pedro ligeramente desplazada a derecha; las líneas de la barba de S. Pablo se unen a modo de corazón. Largo palo vertical unido a una cruz de cuatro brazos iguales, tres de ellos terminados en sendos puntos. En relación a las letras, S con raiz corta; A se estrecha por arriba, sobre el vértice una línea ancha, los extremos inferiores cortadas en ángulo; E muy cerca de los puntos de la orla exterior. (Diecamp, p. 615)_____________ Nota: Fotos de los Papas que aparecen en la tablas: Wikipedia. Tabla 1: M. Natalis de Wally. Op. cit. CXVII (Pl. U, nº 2.) / Serafini, Op. cit., [TAV. H – 2] /Diekamp, op. cit. p. 613-614 . Tabla 2: Diekamp, op. cit. p. 615 / Serafini, op. cit., [TAV. H -5] |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Dom Nov 05 2023, 22:27 | |
| Tabla 3.- Papa Lucio II, Eugenio III y Anastasio IVSeñala Diekamp que no vio bulas de Celestino II, ni de Lucio II. *De Eugenio III, cuatro sellos de nombre, con variaciones en la tipología de las letras (capitales y unciales), abreviatura sobre PP lineal y en otro con curva central. Otra característica son los triángulos en sustitución de los puntos entre las letras PP y el numeral III. * Del segundo sello del nombre en el período del 23 mayo de 1145 -14 de abril 1148, existe una falsificación: J.6353. Fig. de Wally plancha U- nº 3 (p.375). ] Estudio falsificación: Diekamp, sello nombre Eugenio III n.13 / Wally, sello nombre Eugenio III n.3 Traducción estudio Diekamp, sello nombre Eugenio III n.13 , Op. cit p.616. ____________ Tabla 3:. Para Lucio II :Douët D'ARCQ nº 6034. Op. cit. p.416. / Base numérique des Sceaux conservés en France. Recurso en línea [http://www.sigilla.org] Para Eugene III: Serafini, Op. cit [TAV H- 6]. Diekamp, op. cit. pp. 616 y 620 Para Anastasio IV:Serafini, Op. cit [TAV. H-8 ] Diekamp, op. cit, n.2 , p.626 |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Dom Nov 12 2023, 22:09 | |
| Tabla 4.- Papa Adriano IIII, Alejandro III y Lucio III Nuevo sello de los ApóstolesDiekamp, muestra dos sellos de Adriano IIII (IV). Entre el 17 de mayo y el 15 de julio de 1155 Adriano IV cambió el sello de los Apóstoles, se diferencia del anterior en las letras y el número de puntos: Borde 68 o 69, aureola alrededor de Pablo 23, alrededor de Pedro 26,ambas se unen a la orla exterior. Barba puntiaguda de Pablo y redonda de Pedro, ambos con ojos globulares. En la cabeza de Pablo, su mejilla está bruscamente cortada y no se aprecia su oreja. Entre las dos cabezas la cruz algo más ancha sin separarse de las aureolas de las cabezas. Variaciones destacadas en las letras SPA SPE. Según Diekamp, Lucio III tiene su propio sello de apóstol, cuidadosamente tallado. Destacan las mejillas de ambos apóstoles. Cabellos de Pablo representado por finas líneas, barba igual al sello anterior. La parte inferior de la cruz no tiene punto. Letras uniformes. Puntos de borde 73, halo alrededor de Pablo 25, alrededor de Pedro 26, barba, barba de este último 14 y en el pelo de la cabeza 25. Este sello estuvo en uso constante desde finales de 1185 hasta mediados de 1252, casi 70 años y más de 16.000 documentos están sellados con él. Características: * Mejillas destacadas con fuerza, fosas nasales marcadas por un punto. * En el caso de Pablo, cabello con finas pinceladas que continúan también debajo de la oreja, ésta visible y colocada en perspectiva. * En el caso de Pedro, los puntos de la barba continúan por encima del bigote. * La barra inferior de la cruz no forma una línea completamente recta. * La cruz termina en la parte inferior con un semiarco, debajo del cual como arriba hay un punto. * Letras uniformes * Diámetro 32 x 33 mm Nota: Sin embargo, Serafini introduce como nuevo sello de los Apóstoles solamente el de Adriano IIII, señalando que se mantiene hasta Alejandro IIII. ___________ Tabla 4: Para Adriano IIII: Diekamp, sello del nombre n.17 y sello apóstoles n.3. op.cit. p.616 ; M. Douët d’ARCQ, n. 6039, op. cit, p. 417. Para Alejandro III: Serafini, [TAV H- 10], op. cit. p.27 ; M. Douët d’ARCQ, n. 6040, op. cit, p. 417. Para Lucio III: Diekamp, sello del nombre n.21 y sello apóstoles n.4. op. cit, p.618-619 ; M. Douët d’ARCQ, n. 6041, op. cit, p. 417. |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Sáb Nov 25 2023, 23:29 | |
| Tabla 5.- Papa Urbano III, Gregorio VIII y Clemente III - El sello del nombre de Urbano III con 45 puntos de borde según Diekamp - El sello del nombre de Gregorio VIII, Dibujado en L. Blancard, Pl. 100-6. No consta en Diekamp, Serafini ni en M. Doüet d'Arcq. Se observa falta de definición en el dibujo del sello de los Apóstoles en relación a los sellos de Serafini o Diekamp. Caso de las orejas, por ejemplo. - El sello del nombre de Clemente III con 57 puntos de borde según Diekamp, muy desigual y ambas E muy pequeñas. ______________ Tabla 5.- Para Urbano III: Diekamp, sello del nombre n.23 y sello apóstoles n.5. op.cit. p.620 ; M. Douët d’ARCQ, n. 6042, op. cit, p. 417. Para Gregorio VIII: Louis Blancard. Iconographie des SCEAUX ET BULLES conservés dans la partie antérieure à 1790 des Archives Départementales des Bouches-du-Rhône.Chez Camoin Frères, 1860. Pl. 100-6. p. 261 Para Clemente III: Serafini, sello del nombre T. I-1, sello apóstoles T. H-12. op. cit. ; M. Douët d’ARCQ, n. 6043, op. cit, p. 417. |
|  | | tesayma COADMINISTRADOR


Fecha de inscripción : 09/01/2009
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII Miér Nov 29 2023, 23:05 | |
| Tabla 6.- Papa Celestino III - Inocencio III - El sello del nombre de Celestino III, con una S colocada de forma rara, con la letra E "uncial" , 49 puntos en la orla exterior y un di´metro de 34 mm según apunta Diekamp. Sobre este sello, ha observado una falsificación: "Parece que el sello fue moldeado a partir de un original, y luego reelaborado con gran habilidad. Sin embargo en la parte del sello del apóstol, en la barba de san Pedro solo se observan tres puntos y en el cabello uno. La de San Pablo se tambalea y su cabello es muy espeso. En el sello del nombre, la diferencia es muy evidente en la N y en la abreviatura " - Diekamp muestra tres sellos identificativos para Inocencio III, con 48 puntos de borde, E uncial. ______________________ Tabla 6.- Para Celestino III: Diekamp, sello del nombre n.25 y sello apóstoles n.5. op.cit. p.620 ; M. Douët d’ARCQ, n. 6044, op. cit, p. 418. Para Inocencio III: Serafini, sello del nombre T. I-3 y sello apóstoles T. I-3 |
|  | | Contenido patrocinado
 | Tema: Re: Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII  | |
| |
|  | | | Breve estudio documental de los Sellos de plomo pontificios pendientes de los siglos XI-XII-XIII | |
|
Temas similares |  |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |