FORO-WEB DEDICADO AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN, COLECCIONISMO E IDENTIFICACIÓN DE CRUCES, MEDALLAS, ARTE SACRO, OBJETOS Y NUMISMATICA RELACIONADA. Copyright ©2008-2024 Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 1210202542553 .
 
ÍndiceÍndice  CRUCES Y MEDALLCRUCES Y MEDALL  GaleríaGalería  BuscarBuscar  Últimas imágenesÚltimas imágenes  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  
Temas similares
ANUNCIOS
15º ANIVERSARIO DEL FORO CRUCES Y MEDALLAS
ORGANIZADOR Y COLABORADOR DE LA XXXVI SEMANA NACIONAL DE NUMISMÁTICA
INMACULADA CONCEPCIÓN ©
RECOPILACIÓN MEDALLAS SAN IGNACIO
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SAN IGNACIO
Los posteadores más activos de la semana
tesayma
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
Crisopolis
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
Chamoco
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
insvlano
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
rgude
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
pedruta
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
Uroboros
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_lcapCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Voting_barCRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Vote_rcap 
MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
RECOPILACIÓN MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
CATALOGOS
FORO NUMISMATICA
EL MONEDERO
FORO DE NUMISMATICA
Moderador CONUBARIA
INSIGNIAS DE PEREGRINO
FORO
INSIGNIAS DE PEREGRINO
VENTA DE MEDALLAS - ARTE SACRO



ESPECIAL MEDALLAS

IBSN / Creative Commons Attribution 3.0 License / Safe Creative / Propiedad intelectual
IBSN: Internet Blog Serial Number 27-12-08-7109
Creative Commons Attribution 3.0 License
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons salvo donde se especifique explícitamente otra licencia.
Registro de la Propiedad Intelectual 1210202542553 Todos los derechos reservados
Safe Creative #1210202542553
Protected by Copyscape Online Infringement Checker
Copyright ©2008-2024 Todos los derechos reservados
Copyright
Todos los derechos reservados

 

 CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII

Ir abajo 
4 participantes
AutorMensaje
julius
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
julius


Fecha de inscripción : 31/05/2009

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII EmptySáb Mar 13 2010, 20:09

Hola amigos. Medalla del Cristo de Sirolo y Virgen de Loreto del S-XVII, que no es novedad ya que fue presentada una igual por el amigo Itálico y ya está en el medallero ( SXVII-Ot6 ).
Como nueva aportación el detalle del asa y sobre todo del orificio de suspensión.
Como podeis comprobar su forma interior es bicónica o de diábolo, es decir extremos anchos e interior estrecho, es posible que realizado con dos taladros sucesivos, uno por cada extremo.
Lo interesante es que este tipo de orificio es totalmente atípico en el siglo XVII y frecuente, en cambio, en el XVIII.
Dicho esto según mi corta experiencia y como observación a estudiar.
Si está por ahí el amigo Itálico le agradecería que nos dijera cómo es el orificio de su medalla.
Saludos.

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII A055_d10


Última edición por julius el Dom Sep 28 2014, 12:59, editado 2 veces
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: Re: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII EmptySáb Mar 13 2010, 21:32

affraid affraid VAYA FOTOS !!! del asa Julius, qué pasada. Impresionante.

Estupenda observación. Parece un asa muy robusta y corta.

A ver si Itálico nos muestra la suya. Seguirémos atentos al tema.

cheers cheers
tesayma
Volver arriba Ir abajo
PONDUS
FUNDADOR
FUNDADOR
PONDUS


Fecha de inscripción : 07/01/2009

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: Re: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII EmptyDom Mar 14 2010, 01:12

Buen detalle amigo Julius .
Taladro en forma conica por cada lado , realizado en remate con buril.

Os adjunto unos detalles interesantes sobre el arte de taladrar y la evolución técnica de la máquina-herramienta :

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII 7989
Prensa de balancín de Nicolás Briot (1626), diseñada por Leonardo da Vinci, y que supuso la puesta en marcha generalizada de la acuñación de moneda

Evolución hasta el siglo XVII
Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. Aunque en la antigüedad no existieron máquinas-herramienta propiamente dichas; sin embargo, aparecieron dos esbozos de máquinas para realizar operaciones de torneado y taladrado.
En ambos casos, utilizando una de las manos, era necesario crear un movimiento de rotación de la pieza en el torneado y de la herramienta en el taladrado. Debido a esta necesidad nació el llamado “arco de violín”, instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, utilizado desde hace miles de años hasta la actualidad en que todavía se utiliza de forma residual en algunos países. Hacia 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible accionado con el pie, representando un gran avance sobre al accionado con arco de violín puesto que permitía tener las manos libres para el manejo de la herramienta de torneado.

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII 7994
Grabado de torno accionado por arco (1435), principio de funcionamiento todavía en uso en algunos países

Hasta finales del siglo XV no se producen nuevos avances. Leonardo da Vinci, en su “Códice a Atlántico”, realizó un boceto de varios tornos que no pudieron construirse por falta de medios, pero que sirvieron de orientación para próximos desarrollos. Se trataba de un torno de roscar de giro alternativo, otro de giro continuo a pedal y un tercero para roscado con husillo patrón y ruedas intercambiables.
Para principios del siglo XVI Leonardo da Vinci había diseñado las tres principales máquinas para el acuñado de monedas: la laminadora, la recortadora y la prensa de balancín. Según parece, estos diseños sirvieron a Cellini para construir una rudimentaria prensa de balancín en 1530, pero la puesta en práctica generalizada se atribuye a Nicolás Briot en 1626.

El llamado “arco de violín”, primer instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, es utilizado todavía de forma residual en algunos países

El descubrimiento de la combinación del pedal con un vástago y una biela permitió su aplicación en primera instancia a las ruedas de afilar, y poco después a los tornos. Así, después de tantos siglos, nació el torno de giro continuo llamado de pedal y rueda, lo que implicaba el uso de biela-manivela que debía de ser combinado con un volante de inercia para superar los puntos muertos, “alto y bajo”
A finales de la edad media se utilizan la máquina afiladora que emplea la piedra giratoria abrasiva, el taladro de arco, el berbiquí y el torno de giro continuo, que trabajan con deficientes herramientas de acero al carbono. Se usan martillos de forja y rudimentarias barrenadoras de cañones, accionadas por ruedas hidráulicas y transmisiones de engranajes de madera tipo “linterna”. Se inició la fabricación de engranajes metálicos principalmente de latón, aplicados a instrumentos de astronomía y relojes mecánicos. Leonardo da Vinci dedicó mucho tiempo a calcular relaciones de engranajes y formas ideales de dientes. Se pensó que ya existían todas las condiciones para un fuerte desarrollo pero no fue así, puesto que hasta mediados del siglo XVII el desarrollo tecnológico fue prácticamente nulo.

El torno de giro continuo, con la introducción de algunas mejoras, se siguió utilizando durante mucho tiempo. Se introdujeron elementos de fundición, tales como la rueda, los soportes del eje principal, contrapunto, apoyo de la herramienta y, hacia 1568, el mandril. Se empezaron a mecanizar pequeñas piezas de acero, pero tardó muchos años en generalizarse. El reverendo Plumier, en su obra “L´Art de tourner” escrita en 1693, señala que se encuentran pocos hombres capaces de tornear hierro.
El francés Blaise Pascal, niño prodigio en matemáticas, enuncia el principio que lleva su nombre en el “Tratado del equilibrio de los líquidos” en 1650. Descubrió el principio de la prensa hidráulica, pero a nadie se le había ocurrido su aplicación para usos industriales hasta que Bramach patenta en Londres su invención de una prensa hidráulica en 1770. Pero parece que fueron los franceses hermanos Perier, entre 1796 a 1812, quienes desarrollaron prensas hidráulicas para el acuñado de moneda. Es a partir de 1840 cuando Cavé inicia la fabricación de prensas hidráulicas de elevadas presiones.

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII 8003
Boceto de un torno de pedal y doble pértiga de Leonardo da Vinci, que no llegó a construirse por falta de medios (siglo XV)

A finales de la edad media se utilizan máquinas afiladoras que emplean la piedra giratoria abrasiva, taladros de arco, berbiquíes y tornos de giro continuo, que trabajan con deficientes herramientas de acero al carbono

En los siglos XVII y XVIII, los fabricantes de relojes e instrumentos científicos usan tornos y máquinas de roscar de gran precisión, destacando el torno de roscar del inglés Jesé Ramsden construido en 1777. En un soporte de hierro de perfil triangular se colocaba el porta-herramientas, que podía deslizarse longitudinalmente. Con una manivela accionada a mano y a través de un juego de engranajes hacia girar la pieza a roscar colocada entre puntos y, al mismo tiempo, por medio de un husillo de rosca patrón se conseguía el avance o paso de rosca deseado.

Siglo XVIII: nueva fuente de energía
El siglo XVIII fue un periodo en el que el hombre dedicó todos sus esfuerzos a lograr la utilización de una nueva fuente de energía. El francés Denis Papin, con el experimentó de su famosa marmita, realizado en 1690, dio a conocer el principio fundamental de la máquina de vapor. Poco después, en 1712, Thomas Newcomen inició la construcción de rudimentarias máquinas de vapor - máquinas de fuego - que fueron utilizadas para achicar el agua en las minas inglesas. Pero definitivamente fue James Watt quien ideó y construyó la máquina de vapor para usos industriales.
Watt concibió su idea de máquina de vapor en 1765, pero no solucionó los problemas para construir una máquina válida para usos industriales hasta quince años más tarde, en 1780. Después de muchos intentos fallidos, y debido a que no era posible obtener tolerancias adecuadas en el mecanizado de cilindros con las barrenadoras-mandrinadoras de la época por haber sido ideadas para el mecanizado de cañones, fue John Wilkinson en 1775 quien construyó, por encargo de Watt, una mandrinadora mas avanzada técnicamente y de mayor precisión, accionada igual que las anteriores por medio de una rueda hidráulica. Con esta máquina, equipada con un ingenioso cabezal giratorio y desplazable, se consiguió un error máximo: “del espesor de una moneda de seis peniques en un diámetro de 72 pulgadas”, tolerancia muy grosera pero suficiente para garantizar el ajuste y hermetismo entre pistón y cilindro.
La máquina de Watt fue el origen de la primera revolución industrial; produciéndose trascendentales cambios tecnológicos, económicos y sociales; pero su construcción no hubiera sido posible sin la evolución técnica, como hemos visto, de la máquina-herramienta. La máquina de vapor proporcionó potencias y regularidad de funcionamiento inimaginables hasta ese momento; pero además no estaba supeditada a la servidumbre de un emplazamiento determinado.
Durante las guerras napoleónicas se puso de manifiesto el problema que creaba la falta de intercambiabilidad de piezas en el armamento. Era un problema al que había que encontrar una solución, fabricando piezas intercambiables. Había que diseñar máquinas-herramienta adecuadas, puesto que no había uniformidad en las medidas ni las máquinas-herramienta existentes podían considerarse como tales.
El inglés Henry Maudslay, uno de los principales fabricantes de máquinas-herramienta, fue el primero que admitió la necesidad de dotar de mayor precisión a todas las máquinas diseñadas para construir otras máquinas. En 1897 construyó un torno para cilindrar que marcó una nueva era en la en la fabricación de máquinas-herramienta. Introdujo tres mejoras que permitieron aumentar notablemente su precisión: la construcción de la estructura totalmente metálica, la inclusión de guías planas de gran precisión para el deslizamiento del carro porta-herramientas y la incorporación de husillos roscados-tuerca de precisión para el accionamiento de los avances. Elementos mecánicos que siguen siendo esenciales en la actualidad.

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII 8013
Mandrinadora de J. Wilkinson accionada por rueda hidráulica, fabricada en 1775 por encargo de James Watt. Se consiguió una precisión “del espesor de una moneda de seis peniques en un diámetro de 72 pulgadas” (Science Museum, Londres).

Utensilios de taladro manuales utilizados hasta hace poco :
CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII 5db462fe
http://grabadoresconburil.mforos.com

Bibliografia :
Evolución técnica de la máquina-herramienta. Reseña histórica.
Patxi Aldabaldetrecu
Presidente Fundación Museo Máquina-Herramienta de Elgoibar

Saludos
Volver arriba Ir abajo
https://www.cruces-medallas.com
Mn
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
Mn


Fecha de inscripción : 08/01/2009

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: Re: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII EmptyDom Mar 14 2010, 12:25

... vaya fotos buenas Julius, quizá el desgaste "en diábolo" que mencionas es debido al uso por el roce de la contra asa o anilla.
Y buena aportacion Dr Pondus, algo mas que aprendemos ...

un saludo
Mn
Volver arriba Ir abajo
julius
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
julius


Fecha de inscripción : 31/05/2009

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: Re: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII EmptyDom Mar 14 2010, 14:08

Creo que no es desgaste MN. A pesar de lo que normalmente se cree, pienso que son pocas las medallas en que se nota el desgaste, principalmente porque las contra-anillas eran de hierro, más blando que el bronce y por tanto, antes se rompería la contra-anilla.
Además en este caso la medalla es de muy poco peso y por tanto menos fuerza de roce.
Si fuese rozamiento, el desgaste nunca se produciría abajo sinó arriba y el orificio central habría quedado "ahuevado".
Saludos
Volver arriba Ir abajo
tesayma
COADMINISTRADOR
COADMINISTRADOR
tesayma


Fecha de inscripción : 09/01/2009

CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: Re: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII EmptyDom Mar 14 2010, 23:09

Hola amigos,
Me ha parecido muy interesante la aportación de Pondus, quizás se podría seguir investigando qué utensilios podían utilizarse en el s. XVII para agujerear las medallas. Ahí nos puedes ayudar muchísimo querido Pondus.

En cuánto a lo argumentado por Julius, creo que tiene no sólo mucha "sustancia" sinó que he aprendido un montón. Me lo creo todo Laughing

cheers cheers cheers
tesayma
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty
MensajeTema: Re: CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII   CRISTO DE SIROLO /  Traslación Santa Casa de Loreto  - s. XVIII Empty

Volver arriba Ir abajo
 
CRISTO DE SIROLO / Traslación Santa Casa de Loreto - s. XVIII
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Traslación de la Santa Casa de Loreto / Cristo de Sirolo y San Antonio - s. XVII (R.M.Pe Loreto 56)
» Cristo de Sirolo / Traslación Santa Casa de Loreto - S. XVII (SXVII-O34)
» Cristo de Sirolo / Traslación Santa Casa de Loreto - S. XVII (R.M. SXVII-P57)

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
CRUCES Y MEDALLAS :: MEDALLAS RELIGIOSAS © :: MEDALLAS RELIGIOSAS EN GENERAL-
Cambiar a: