Iconografía de la VIRGEN DEL PILAR DE ZARAGOZA en las medallas devocionales
Dedicado a los amigos y amigas del foro.
Gracias a vuestras aportaciones ha sido posible avanzar en el estudio de la medallística devocional. Muchas gracias.
por Teresa Aymamí y Equipo CyM
Las medallas devocionales representando a la Virgen del Pilar de Zaragoza, han sido estudiadas en el foro CyM por varios de sus miembros. El presente trabajo pretende aunar en un solo apartado las monografías realizadas por
Centauro (9/10/2010),
Mn (12 /10/2013),
Julius (20/04/2014) y
tesayma (10/07/2015) con el objetivo de intentar conseguir una aproximación al estudio de la Iconografía de la Virgen del Pilar en las medallas devocionales de los siglos XVI al XX. Comprende:
1.- Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor en Zaragoza.
2.- Recopilatorio medallas Virgen del Pilar. Siglos XVI al XX.
3.- Recopilatorio medallas figuradas y de ventana de la Virgen del Pilar.
1.-
Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor en Zaragoza.
La tradición Pilarista señala la aparición o venida de la Virgen María, madre de Jesús, en carne mortal a Caesaraugusta. Como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el pilar». La devoción mariana se inicia a principios del siglo XIII cuando comienzan las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor de Zaragoza para venerar la Sagrada Columna- como reliquia acheiropoieta-, conservada en la Capilla del Pilar situada en el claustro de la colegiata. En 1296 el papa Bonifacio VIII había concedido indulgencias a los que la visitaran (M.C. Lacarra Ducay). La misma tradición señala que Santiago recibió de manos de los ángeles una imagen de la Virgen para ser colocada sobre la columna.
Nuestra Señora del Pilar de ZaragozaEl prototipo iconográfico de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza, es una talla de la primera mitad del siglo XV, atribuida al imaginero darocense Juan de la Huerta realizada después del incendio de la Santa Capilla, acaecido en 1435. Se trata de una imagen estante de reducidas dimensiones y de estilo gótico borgoñés. La Virgen coronada, cabellos largos hasta los hombros, lleva un manto que le cubre la cabeza y que recoge por delante con su mano derecha formando unos acusados pliegues que le llegan hasta los pies calzados. Viste corpiño de cinco botones hasta el cuello y cinturón alto. Lleva el Niño Jesús desnudo sentado sobre el brazo izquierdo, ligeramente ladeado, sosteniéndolo con su propia mano. El Niño porta una paloma (pajarito para otros), símbolo del Espíritu Santo, en su mano izquierda, mientras que con la otra sujeta el manto de la madre. Desde inicios del siglo XVI se cubre la imagen sobre el pilar con un manto engalanado con joyas y exvotos. Después de la reforma de la Santa Capilla de Ventura Rodríguez, ideada en 1754, el manto coniforme cubre el pilar dejando al descubierto la imagen (R. Centellas). Si bien el principal atributo iconográfico es la Santa Columna, a partir de mediados del siglo XVII, se afianza la devoción a la imagen de Ntra. Sra. del Pilar.
El modelo tuvo gran difusión a través de las estampas y medallas. La joyería popular incorporó a los collares, rosarios y porta-dijes infantiles, pequeñas medallas fundidas, figuradas o caladas, que se sujetaban mediante un asa coplanar o bien aquella se situaba en el reverso para permitir, además, coserlas a las escarapelas que adornaban los trajes de vista.
Iconografía de La Venida de la Virgen del PilarEn el ámbito zaragozano, la iconografía de la "Venida de la Virgen del Pilar", parece que ya estaba fijada a finales del siglo XV, a partir del primitivo relato copiado de
los Moralia in Job de San Gregorio Magno. Para Ricardo Centellas: “la visualización del milagro se concentra en el momento en que la Virgen se aparece a Santiago junto con los convertidos y le ordena mediante un
gesto indicativo con el brazo extendido edificar una iglesia cuyo fundamento es la columna sobre la que ha venido, sentada o en pie. La Virgen sostiene al Niño Jesús en sus brazos, generalmente desnudo. No parece que exista una forma canónica de representarla, por lo que siempre aparecen modificaciones”. Santiago vestido de peregrino está arrodillado ante un pilar sobre el que se alza la Virgen. Los convertidos se representan siempre como peregrinos jacobeos.
Estampas, textos literarios como el publicado por el dominico Fr. Hernando Oxea en
La Historia del Glorioso Apóstol Santiago, de 1615, el del franciscano Diego Murillo con su
Fundación Milagrosa de la Capilla Angélica de la Madre de Dios del Pilar de 1616 o la obra de la concepcionista Venerable Madre Sor María de Jesús de Ágreda
Mística Ciudad de Dios, publicada en 1670, así como la difusión internacional del
Milagro de Calanda acaecido en 1640, afianzaron la devoción.
Según Eliseo Serrano Martín (Hispania, 2014) : “ La aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago en la ciudad romana de Caesaraugusta no fue aceptada de forma unánime y recibió críticas de religiosos e intelectuales laicos y también de la curia romana en el siglo XVII. Uno de los mayores polemistas fue Juan de Ferreras (1652-1735) que escribió varios textos contrarios que fueron censurados y condenados por la Inquisición en 1720 en un edicto que puso silencio perpetuo a las teorías contrarias a la tradición".
El 11 de Agosto de 1723, el Papa Inocencio XIII concedió, para todo el Arzobispado, oficio litúrgico propio a la Virgen del Pilar para el día 12 de octubre, que fue extendido a todos los dominios del Rey Católico por Clemente XII en 1739.
Por lo que respecta a Compostela, señala Ramón Yzquierdo Perrín (Historiografía e iconografía de Santiago en la catedral compostelana, 1996) que: "hasta la segunda mitad del siglo XVII no aparece ningún vestigio documental ni representativo de la aparición de la Virgen en Zaragoza. En la catedral compostelana, la escultura más antigua (1709) “corona la caja del órgano sur, en dónde la aparición se acompaña de ángeles”. Años después,” Diego de Sande debió de tallar, en 1728, el remate para el retablillo Goodyear” (Fig.90).
Para José Manuel Garcia Iglesias (Iacobus, 2013): ” la temática fue introducida en Compostela a través del ámbito conventual” (…) “Como una extensión del culto a la Virgen del Pilar-propiciado en la catedral- ha de entenderse el existente en la capilla del Pilar- hoy, parroquial, en la Alameda compostelana. En la parte alta del retablo mayor se mostraba la aparición de La Virgen a Santiago y sus discípulos, relacionado con el taller de Miguel de Romay fue realizado alrededor de 1720 y desmontado en torno a 1950” (Fig. 89)
Medallas devocionalesEn la obra del franciscano Fray Diego Murillo,
Fundación milagrosa de la Capilla Angélica y Apostólica de la madre de Dios del Pilar..., Barcelona, Sebastián Mateval, 1616, en su Tratado Primero, p.22, fray Diego explica que " En otras partes fe tienen en grande veneracion fus imagenes, y yo he vifto algunas de pintura antiquiffimas. En las medallas que fe traen de Roma, vienen ya las dichas imágenes con grandes indulgencias, concedidas por los Sumos Pontifices, a los que en ellas rezan, y yo tengo vna dellas en mi poder. Todo efto tiene muy grande fuerza , para corroborar la tradicion ;porq las imágenes , fon como vnos libros mvdos, en los q los Chriftianos leen las hiftorias de las cofas paffadas". Sin duda, las medallas devocionales fueron un importante medio para propagar la devoción a la Virgen del Pilar, muy especialmente por parte de los franciscanos (Cf. medallas fig.92 y 94) en aquellos primeros años del siglo XVII español, al igual que hicieron con otras devociones marianas como la Inmaculada Concepción.
A raíz del Milagro de Calanda acaecido en 1640 y de la subsiguiente construcción de la ermita anexa a la casa de Miguel Pellicer ampliada posteriormente en 1668, se abrieron medallas con el fin de propagar el milagro y ayudar a sufragar el nuevo templo. Según el jurisconsulto aragonés, D. Juan Crisóstomo de Vargas Machuca (Decisiones…,1676) el papa Clemente X concedió indulgencia plenaria in articulo mortis a todos aquellos que “portantibus effigiem aeream vulgo dictam
medalla, in qua in vna parte fignata eft Deipara Virgo, super columna cum Diuo Iacobo loquens, & in alia parte dictum crus “… En ellas figuraba el prototipo de la Virgen del Pilar- recogiendo su manto con la mano derecha-, asentada sobre la columna. María porta manto coniforme que deja ver su cabeza y la de su Hijo, situado a su izquierda, mientras que en el reverso se dibuja una pierna y en algunas la inscripción 1640. Las que conocemos, de aire muy popular, fueron fabricadas por plateros- posiblemente aragoneses- , tal como relata el carmelita Fray Alberto Faci Roque (Aragón, Reyno de Christo y dote de María SS. …, Zaragoza, 1739) en los siguientes términos: “de efte fuceffo tan prodigioso nació el fabricar los Plateros las Imágenes de N.Sa. del Pilar con la pierna eftampada al dorso de la S. Imagen. Veo cafi olvidada efta Medalla, y afsi lo vuelvo a la memoria de los devotos de N.Sa. del Pilar”…. No hemos hallado ninguna iconografía similar en medallas fabricadas en Roma.
Las primeras medallas devocionales de la Venida de la Virgen del Pilar, las situamos hacía la última década del siglo XVI, caracterizándose por mostrar una iconografía que perdurará, con pocos cambios, hasta la primera mitad del siglo XIX. En el centro de la composición la santa Columna o Pilar decorada con la cruz griega sobre la que se asienta la Virgen estante, coronada y sosteniendo al niño Jesús en su brazo izquierdo. Como variante iconográfica respecto al modelo de Juan de la Huerta destaca la posición del brazo derecho extendido con el dedo índice señalando a Santiago Apóstol, vestido de peregrino, que se halla arrodillado en actitud orante. En el lado opuesto arquitecturas en alusión a la ciudad de Zaragoza, o bien uno o dos personajes, marcarán la iconografía hasta el último tercio del XVII.
Las medallas devocionales del siglo XVIII, muestran la Venida de la Virgen con Santiago peregrino aureolado y varios acólitos vestidos de peregrinos y con bordones algunos de ellos. En nuestra opinión el taller romano "Della Lupa" de la familia Hamerani, con Ermenegildo(1685-1756) y Ottone (1694-1761) a la cabeza, podrían haber sido los creadores de los moldes para la estampación de los Agnus Dei que tanto el papa Inocencio XIII (1721-1724) como el pontífice Clemente XII (1730-1740) dedicaron a Ntra. Sra del Pilar de Zaragoza en su primer año de pontificado el primero y en el séptimo el segundo (Fig.109).
_________________
Centauro.
Nuestra Señora del Pilar-Monotemático de medallashttps://www.cruces-medallas.com/t3424-nuestra-senora-del-pilar-monotematico-de-medallasMn.
12 de Octubre Nª Sª del Pilar: Recopilatorio medallas figuradas y de ventana de la Virgen del Pilar https://www.cruces-medallas.com/t8537-12-de-octubre-n-s-del-pilar?highlight=pilar Julius.
Patrona de Aragón - Nuestra Señora del Pilar: Recopilatorio medallas Virgen del Pilar. Siglos XVI al XX. https://www.cruces-medallas.com/t9270-patrona-de-aragon-nuestra-senora-del-pilarTesayma.
Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor en Zaragoza. . Separata de la "Recopilación medallas de Santiago el Mayor. Notas iconográficas "
https://www.cruces-medallas.com/t10224-recopilacion-medallas-santiago-el-mayor-notas-iconograficasPondus. Cruces y crucifijos.
https://www.cruces-medallas.com/f1-crucesEquipo CyM : Pondus, Conubaria, Centauro, Mn, Julius y Tesayma